lunes, 12 de septiembre de 2011

El tercer edificio del PILP abrirá sus puertas durante San Luis Digital


El acto inaugural será en el campus universitario, el próximo jueves 29 de septiembre, a las 12:00.

La fuerte apuesta del Gobierno de San Luis a la industria tecnológica se materializará a fines de septiembre con una nueva infraestructura edilicia para el Parque Informático La Punta (PILP). Se trata del PILP III, el tercer edificio del polo informático puntano, que en sus 1.600 metros cuadrados albergará, en principio, a cuatro firmas del sector. La ceremonia inaugural será el 29 de septiembre, a las 12, en el campus de la Universidad de La Punta (ULP), donde se ubica el Parque.

La apertura del PILP III servirá como antesala a la muestra San Luis Digital 2011, que comienza ese mismo día en Terrazas del Portezuelo, a las 16. Actualmente, el polo tecnológico cuenta con veinte firmas distribuidas en 6.370 metros cuadrados, sumando los tres edificios de moderna arquitectura: PILP I 3.300; PILP II 1.470; PILP III 1.600. El nuevo edificio cuenta con catorce oficinas, tres salas de reuniones, tres depósitos, bufet y baños, repartidos en planta baja y primer piso.

“Serán cuatro las empresas que iniciarán las actividades en el tercer edificio. Hablamos de Taskphone, Kinexo, Ceicom y Código Austral. El edificio cuenta con catorce oficinas, ocho serán ocupadas por estas cuatro empresas. Además, hay varias de las firmas ya radicadas que están creciendo y también debemos darles un espacio”, comentó Cristian Moleker, director del PILP.

Una de las firmas que apostó a su crecimiento en San Luis es Ceicom, compañía que forma parte de Indra, conocida en el ámbito de la contabilidad de ingresos, el suministro de productos y soluciones líderes. Su director, Jorge Miller comentó que la de decisión no fue difícil de tomar. “Es interesante la propuesta del PILP, porque hay posibilidad de acceder a recursos humanos formados por la ULP, lo cual nos dará una baja rotación. Los servicios que se brindan, desde lo edilicio hasta el medio de transporte dan todas las posibilidad para crecer. Es importante resaltar que la Universidad ofrece recursos humanos tecnológicos y una importante infraestructura. Nuestro centro tendrá diez personas de San Luis más una persona que viajará de Buenos Aires para coordinar todo”, detalló.

Otra de las firmas que aguarda contar con su oficina en el PILP III es Kinexo, actualmente instalada en el edificio II del Parque. “El PILP nos brinda muchos beneficios. El modelo que propone San Luis es único. No conozco algo similar en otra parte. Está todo preparado, desde la infraestructura, la conectividad, los beneficios impositivos, la renta, que se reduce a medida que aumentan los recursos humanos en la firma. Todo está pensado y armado para el trabajo de los programadores”, dijo Leandro Arietto, director de Kinexo.

El PILP desde dentro

Hoy en el cluster puntano se emplea a más de 400 perfiles, y se genera un valor agregado anual de 17 millones de pesos. De esta forma el polo sanluiseño se perfila entre los más importantes del país. En el edificio III se prevé albergar alrededor de 150 perfiles más. De este modo, se proyecta que en los próximos meses estén trabajando 550 profesionales en el polo tecnológico provincial.

Respecto a la seguridad jurídica, la Provincia adhirió en el 2004 a la Ley Nacional de Promoción de la Industria del Software y creó al PILP por ley, lo que da el sustento legal al proyecto. Otro factor que lo diferencia es la conectividad que brinda, a través de la Autopista de la Información (AUI), la red de banda ancha gratuita, que conecta a cada pueblo de San Luis con más de 20 habitantes.

Además, desde el Parque se organiza capacitaciones en .NET, Java y DBA. Y junto con Microsoft se organizan las competencias Gaming.NET y Robotics.NET, para jóvenes del secundario, con el objetivo de acercarlos al mundo tecnológico. Igualmente, con la Tecnicatura en Desarrollador de Software, que dicta la ULP, se proveen los recursos humanos que tanto necesita el sector tecnológico.

lunes, 5 de septiembre de 2011

La neutralidad en la Red es ley en San Luis

La Provincia se encuentra entre los primeros tres Estados en el mundo que cuentan con Ley de Neutralidad en la Red. La norma garantiza que los proveedores de Internet, que operen en el ámbito provincial, no entorpezcan ni restrinjan el uso libre de la Red.

Las medidas del Ejecutivo sanluiseño para dar sustento firme a su política digital continúan su avance. El Senado provincial convirtió en ley, el proyecto de Neutralidad en la Red que había aprobado la Cámara de Diputados, y de esta forma, San Luis es el tercer Estado en el mundo, después de Chile y Holanda, en contar con esta normativa que pretende evitar la manipulación de contenidos y aplicaciones por parte de los proveedores de Internet. El proyecto fue impulsado por la Universidad de La Punta (ULP).

En referencia a la norma, Alicia Bañuelos, rectora de la ULP, hizo hincapié en que “Internet fue concebida y desarrollada de manera neutral”, y que no hubo por parte de los intervinientes acciones para manipular el tráfico hacia un sitio determinado, por un motivo que no sea la velocidad del enlace. Al respecto, detalló que la legislación impulsada responde a que grandes empresas de telefonía y cable decidieron que sus negocios aumentarían si lograban que algunos sitios tuvieran un acceso más rápido de forma artificial; lo cual es una manipulación manifiesta sobre la libertad de navegación y de acceso a información en la Red.

"Esta ley es de avanzada y sirve para prevenir maniobras que antes no se pensaban, porque la Red nació neutra”, enfatizó Bañuelos. Agregó a modo de ejemplo que hay como antecedente una empresa norteamericana que hizo un acuerdo con un proveedor para que sus clientes no pudieran acceder a los sitios de la competencia. “Cuando saló a la luz la empresa fue castigada”, señaló.

Por su parte, Luciana Vera, abogada y asesora legal de la ULP, subrayó que la noción que subyace en la norma “no tiene que ver con el ancho de banda que los usuarios contratan, sino con que el proveedor de Internet no interfiera con el servicio”, y beneficie al dueño de un sitio o buscador, en detrimento de otro.

La flamante ley establece que todos los proveedores de Internet que operen en el ámbito provincial no podrán, arbitrariamente, bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir el derecho de los usuarios para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación, servicio o cualquier uso o actividad legal. Es decir, en el servicio que brinde el proveedor, éste no podrá marcar diferencias entre los contenidos, aplicaciones y servicios basándose en la fuente de los mismos. Esta condición será establecida tanto a proveedores pagos como gratuitos.

La única salvedad que el documento establece, es que los proveedores puedan realizar bloqueos de determinados contenidos, aplicaciones o servicios, ante el pedido expreso de un usuario, por ejemplo una empresa. En el caso de los proveedores gratuitos –como el Estado sanluiseño con su servicio de Wi-Fi−, si por algún motivo el servicio se ve afectado, deberá informar con precisión los servicios afectados, las medidas tomadas para solucionar la problemática y el tiempo de duración. Asimismo, en caso de que algún proveedor no cumpla con esta ley, la autoridad de aplicación podrá aplicar sanciones y de ser necesario, hasta podrá solicitar, ante la autoridad nacional, el retiro de la autorización para operar en la provincia.

Para encontrar antecedentes de esta innovadora legislación puntana, hay que salir del país. Chile cuenta con esta legislación desde 2010, luego de que los ‘netactivistas’, como los nombró el diario español El País, durante tres años atiborraran las casillas de e-mails de los 120 diputados chilenos. De esta forma, el país vecino se convirtió en el primero en el mundo en incorporar esta temática a su legislación. Holanda ha secundado al país trasandino el pasado junio de este año, y España está cerca de conseguirla, al igual que Francia, que prevé tratar la normativa en 2012 (según El País).

“Esto está comenzando a generalizarse, porque Internet nació como algo cien por ciento público. Cada uno puede subir contenidos, opinar lo que quiere y tomar contenidos. Internet es un espacio libre y sin frontera y este tipo de leyes lo que buscan es garantizar esas características y evitar que se monopolice”, comentó Vera.

Un poco de historia

La neutralidad en la Rede ha sido un tema complejo durante décadas, porque intervienen factores como la informática, las telecomunicaciones y el derecho. El concepto de ‘red neutral’ (network neutrality) comenzó en los años 90. El informe “Bangemann”, realizado por la Unión Europea lo popularizó en 1993. Dicho informe sobre la sociedad de la información daba recomendaciones para evitar el exceso de legislación que regulará las redes, por un lado, y por otro, la necesidad de que se asegurara la interconexión.

Por aquel entonces existía la preocupación por definir un marco, en el cual las redes, en especial Internet, pudieran ser usadas por la mayor cantidad de usuarios. Luego de varios esfuerzos, se desarrolló una teoría sobre redes neutrales para acceder libremente a la información y que los ciudadanos tuvieran libertad de expresión. Hoy, esto asegurará que todos los usuarios accedan de igual manera a contenidos y ejecutar cualquier aplicación en cualquier dispositivo.

Las redes neutrales operan bajo tres principios: ‘No discriminación’ (paridad de bits), plantea que todo el tráfico sobre la red debe ser tratado de igual forma y ningún paquete de información debe ser bloqueado o deshabilitado. El de ‘Interconexión’ significa que los operadores pueden interconectarse con otros operadores. Y el principio de ‘Accesibilidad’, establece que los usuarios finales pueden conectarse con otros usuarios finales.

Por otra parte, en 2004, Estados Unidos, durante el Simposio de Silicon Flatirons se enunciaron las libertades del consumidor: libertad para acceder al contenido, a ejecutar aplicaciones, a conectar dispositivos y a obtener información sobre planes de servicio.

En Argentina, Internet está comprendida bajo el concepto de telecomunicación y algunos decretos hablan sobre ella. Por ejemplo, el 1279/97 en su artículo 1 declara que “el servicio de Internet se considera como una garantía constitucional que ampara la libertad de expresión y que le corresponde las mismas consideraciones que a los demás medio de comunicación social”. Sin embargo, no hay legislación nacional que regule su neutralidad.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Los robots coparán la feria San Luis Digital

El polo informático puntano prepara un stand interactivo, también habrá charlas y talleres. Como novedades, se mostrarán actividades de innovación tecnológica.

El Parque Informático La Punta (PILP) presentará distintas propuestas de entretenimiento para los aficionados a la robótica y la tecnología durante San Luis Digital 2011. Habrá demostraciones de robótica situada y actividades interactivas los cuatro días de la expo tecnológica sanluiseña, que será del 29 de septiembre al 2 de octubre en Terrazas del Portezuelo.

La cita para disfrutar y conocer más sobre el mundo de los robots será en el stand del PILP. Allí, los visitantes de la muestra podrán ver brazos robóticos y humanoides. Además apreciar un partido de fútbol robot. También, se exhibirán robots cucarachas y en un taller se podrá aprender a armarlos de forma artesanal.

“En cuanto a las novedades, todas tendrán que ver con evolución tecnológica, entre ellas, actividades de control mental, plantas interactivas, y personajes virtuales controlados por los visitantes. La idea será que la gente que nos visite pueda experimentar la tecnología. Asimismo de todas las propuestas que tendremos en el stand, también participaremos con una capacitación en ThinkQuest, para los docentes que tengan interés”, dijo Cristian Moleker, director del PILP.

La curiosidad invitará a grandes y chicos a ver pequeños robots sensibles al tacto, en los cuales se podrá observar la mecánica y el sistema de cables. De igual modo, habrá actividades interactivas, como una mesa multi touch, en la cual varias personas a la vez podrán, por ejemplo, armar un rompecabezas. Asimismo, se podrá disfrutar de una mesa con imágenes holográficas y tener una experiencia similar a la realidad virtual. Es decir, una cámara estará conectada a un plasma y a sensores que se colocarán en la persona que participe de la experiencia. De esta manera, podrá interactuar con los objetos que muestre el plasma.

Incluso los visitantes podrán ver a los robots Lego en acción. Y a la mascota del Parque, ‘Pilpito’, se la colocará dentro de un laberinto que se irá modificando, y de esa manera se verá cómo el robot se adapta al entorno. De esto trata la robótica situada. De igual modo, se contará nuevamente con la iniciativa de los alumnos de la escuela “Doctor Luis Roberto Barroso”, de Villa Mercedes, que pensaron, diagramaron y crearon una plataforma que simulará la superficie lunar en la cual desarrollarán misiones.

lunes, 29 de agosto de 2011

Con las computadoras mejora el aprendizaje de los chicos con capacidades diferentes

La ULP incorpora en el modelo uno a uno a estudiantes que este año ingresan a la primaria, en escuelas especiales donde ya se desplegaba el plan.

Comienza una nueva etapa del plan Todos los Chicos en la Red en las instituciones para alumnos especiales. El modelo uno a uno del Gobierno de San Luis comenzó a incorporar en su propuesta a estudiantes que ente año comenzaron la primaria. De ese modo, los chicos de las escuelas “Jorge Aostri” y “Un lugar en el mundo” recibieron sus netbooks para ser parte de este plan que ya se despliega en todas las escuelas primarias del interior provincial, y que antes de finalizar el año abarcará al 100% de las escuelas de Villa Mercedes y San Luis.

El modelo también está presente en la totalidad de las escuelas especiales y el impacto favorable ya se percibe. “Hemos obtenido resultados muy positivos. Hay chicos que se han alfabetizado con la computadora. Algunos, por su motricidad, no pueden escribir y con ella trabajan muy bien”, manifestó Iris Núñez, coordinadora pedagógica de ‘Un lugar en el mundo’, donde las máquinas están presentes desde 2009.


En esa institución, la semana pasada, diecisiete niños recibieron su computadora portátil, y se completó así la nómina curricular de setenta alumnos con máquina. En tanto que en la escuela ‘Jorge Aostri’, donde el plan está desde 2008, se entregaron nueve PCs, y se alcanzó un total de ochenta alumnos con computadora. Además de las netbooks, la Universidad facilita programas didácticos que poseen imágenes y sonidos, que sirven de guía en el aprendizaje y los incentiva.


“Observamos las necesidades de cada chico y adaptamos los contenidos del software a sus posibilidades. También, tenemos el rincón de lectura, ganamos una biblioteca con libros fantásticos; todo esto ha sido fundamental en la evolución de los chicos”, afirmó Iris Núñez. Las computadoras del modelo uno a uno puntano cuentan con el software de apoyo escolar ‘Aula uno a uno’. Además, la Universidad despliega en las escuelas del plan propuestas de su plan de lectura ‘Contextos’.


Para Nicolás (9), la netbook es una herramienta que le permite dibujar y mejorar en su aprendizaje. El pequeño padece un retraso intelectual y es uno de los alumnos que recibió su computadora anteriormente. Su mamá Mirtha manifestó que observa una evolución en su aprendizaje, y que “se interesa más por indagar y practicar”.


El pequeño Cristian (10) es un nene con hiperactividad y se sumó recientemente al plan. Su mamá, Mabel, dijo que “ahora que tiene su computadora va a estar más tiempo en casa”. “Creo que lo va a tranquilizar y lo va a aquietar. Yo lo voy a acompañar cuando navegue en Internet para ayudarlo e inspeccionar los sitios que visite”, agregó. Por su parte, Cristian, feliz, comentó: “Con la compu, quiero trabajar, estudiar, entrar a Internet y jugar. Voy a escribir las tablas para aprenderlas, también voy a jugar al Counter Strike, yo no tenía maquina por eso iba a jugar al ciber, ahora voy a poder jugar en casa”.


jueves, 25 de agosto de 2011

La ULP ofrece el primer diplomado en gobierno digital del interior del país

Con más de 40 asistentes, inició esta propuesta de formación en la que se tratarán diversos tópicos en torno a la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito gubernamental, y la interacción con la sociedad.

Políticas públicas para la sociedad del conocimiento, inclusión digital, y ciudades digitales serán algunos de los ejes que se abordarán en el “Diplomado en Gobierno Digital y Sociedad del Conocimiento”. Se trata de una propuesta de capacitación que ofrece la Universidad de La Punta (ULP) junto a la firma Prince & Cooke y la Fundación Gestión y Desarrollo. La actividad se extenderá hasta el 27 de noviembre e implicará 16 clases presenciales.

En cuanto a esta iniciativa, el empresario Alejandro Prince, titular de Prince & Cooke, resaltó que hay grandes expectativas en torno a la propuesta, ya que es el primer postgrado de gobierno digital y sociedad del conocimiento en el interior del país. “Como si esto fuera poco, contamos con más de 40 asistentes, un número que no es usual en estas capacitaciones”, agregó.

El diplomado está dirigido, principalmente, a funcionarios y empleados públicos, y miembros de organismos no gubernamentales (ONG). También participan egresados de carreras administrativas, económicas, ingenierías, sistemas y ciencias políticas. “Es muy importante que profesionales, políticos, docentes, funcionarios, expertos; la gente que tenga responsabilidad de conducir una sociedad, esté informada sobre la trascendencia del gobierno digital. Que comprendan la dinámica de esto, y sepan valorar toda la información, para que sean cada uno de ellos un referente en lo suyo” expresó Prince.

Según explicó el empresario, se eligió San Luis para efectuar el diplomado debido al avance de su agenda digital y al crecimiento del gobierno digital en la provincia. “San Luis ha sido pionera en el tema, inclusive comparándola con otras regiones del continente. El éxito logrado por esta provincia se debe a una gran cantidad de gente que viene trabajando hace muchos años y en forma muy intensa”, sostuvo.

La docente María Pipitone es una de las alumnas que tiene el diplomado. Dijo que la posibilidad de tener “semejantes especialistas” realizando esta actividad “no se puede desaprovechar”. “Yo trabajo en la escuela digital de la ULP y esta capacitación aporta muchísimo a la educación. Nosotros, como profesionales, debemos incluirnos digitalmente”, afirmó. Su compañera, Liliana Rodríguez, docente y contadora, también resaltó la importancia de la actividad. “Hoy en día, estamos obligados a estar al tanto en todo lo referente al gobierno digital. La provincia crece de forma muy acelerada y nosotros, como profesionales, no podemos quedarnos atrás”, enfatizó.

lunes, 8 de agosto de 2011

Se viene San Luis Digital 2011

  • El evento tendrá lugar entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre en Terrazas del Portezuelo
  • Este año la feria contará con 150 stands y será sede de un congreso internacional de educación para cuatro mil docentes con importantes referentes académicos y de la industria
  • En 2010, 174 mil sanluiseños disfrutaron de la muestra y este año se espera superar esa cifra

evento tecnológico “San Luis Digital 2011” tendrá lugar desde el 29 de septiembre al 2 de octubre en Terrazas del Portezuelo, y promete cuatro jornadas colmadas de entretenimiento e innovación.

El evento está pensado para mostrar los avances de la agenda digital puntana, que lleva adelante el Gobierno San Luis. Para ello, se montarán distintas actividades que permitirán la interacción del público.

Más de 150 empresas de la industria tecnológica expondrán sus últimos desarrollos. Además, la Universidad de La Punta (ULP) presentará sus principales iniciativas.

Asimismo, habrá actividades para los más pequeños, como lectura y reciclado de papel. Para los jóvenes habrá robótica, y para toda la familia observación de los astros a través de telescopios en noches astronómicas.

“El año pasado visitaron el evento más de 170 mil personas. Estamos seguros que este año habrá mucha gente más, porque el uso de Internet ha aumentado notablemente. Esto significa que hay más gente incluida digitalmente y, por ende, más personas con ganas de saber sobre tecnología”, aseguró Alicia Bañuelos, rectora de la ULP.

jueves, 4 de agosto de 2011

Se presentó San Luis Digital 2011 en Buenos Aires

  • El evento tendrá lugar entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre en Terrazas del Portezuelo
  • Este año la feria contará con 150 stands y será sede de un congreso internacional de educación para cuatro mil docentes con importantes referentes académicos y de la industria
  • El año pasado 174 mil sanluiseños disfrutaron de la muestra

El Gobierno de San Luis presentó la quinta edición de su feria tecnológica en Buenos Aires, ante más de cien empresarios del sector IT y periodistas de diversos medios. La actividad tuvo lugar en el teatro El Victorial, en San Telmo. La presentación fue encabezada por Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de La Punta (ULP), quien adelantó que el evento se efectuará entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre en Terrazas del Portezuelo. Este año, la premisa es "marcamos tendencia, mostramos futuro".

“Este año ampliaremos los espacios físicos porque en 2010 recibimos 174 mil personas, y para la edición 2011 esperamos a más gente. Aumentaremos la presencia de las empresas con 150 stands. Hoy, en este proceso que es San Luis Digital, la provincia es la más digitalizada de Argentina y de América del Sur. Necesitamos una industria que nos ayude a mostrar los avances de la tecnología y cómo ésta ayuda a mejorar la calidad vida”, expresó Bañuelos.

Con respecto a la respuesta de los sanluiseños, la Rectora recordó que durante la cuarta edición de la feria asistieron 174 mil puntanos, de 450 mil habitantes que tiene la provincia. “Esto habla de cómo la ciudadanía acompaña este fenómeno, con la comprensión de que la tecnología llegó para quedarse, y que este cambio es definitivo. El evento San Luis Digital da a los sanluiseños la posibilidad de acercarse a la industria, a la Universidad y al Estado, y entre todos buscamos formar y transformar a quienes estén dispuestos a colaborar en pos del futuro que queremos”, aseveró.

Respecto del congreso de educación durante la feria, que contará con el apoyo del Ministerio de Educación provincial, Bañuelos comentó que se está en etapa de confirmación de los expositores. “Los ejes serán seguridad, tecnología y arte. Mucho arte, porque necesitamos formar niños que tengan un manejo fuerte de la tecnología y una apertura hacia la creatividad”, afirmó.

La feria, como cada año, mostrará los avances de la política digital puntana, y las empresas que conforman el Parque Informático La Punta (PILP) estarán presentes en la muestra. “Apoyamos el desarrollo de la industria en nuestra provincia. En agosto inauguraremos el tercer edificio del PILP. Queremos que la industria que está en San Luis muestre lo que está haciendo en la provincia, porque en cada una de ellas trabajan sanluiseños. Esto ha sido un largo proceso en conjunto. Nosotros nos comprometimos a construir edificios, disponer recursos y formación, y cumplimos. La industria también ha cumplido. Hay cada vez más puntanos trabajando en el PILP y más inversiones. Esta es una alianza beneficiosa para la sociedad sanluiseña y para la industria radicada”, detalló la Rectora.

Luego de su presentación, la Rectora fue consultada por periodistas y empresarios acerca de temas puntuales de la política digital provincial. Una de esas preguntas se refirió a la personalización de la enseñanza, que realiza la ULP en su escuela digital. “A cada niño se le hace su propio plan, porque nuestro objetivo es que el chico tenga excelencia en cada tema que debe aprender. Los chicos tienen toda la tecnología disponible y el docente les ayuda a avanzar. Algo que nos sorprende es que cuando los padres van a buscar a los chicos, ellos les dicen que los esperen porque aun están ocupados. La escuela está abierta toda el año y es el padre quien decide cuando el niño deja de ir. El chico debe cumplir con su plan de estudios. En estas escuelas también estamos dando una fuerte formación artística”, precisó Bañuelos.

También se le preguntó sobre la relación de los padres y las tecnologías. A esto, respondió que en 2008 cuando se iniciaron las entregas de computadoras a los chicos, los padres manifestaron miedo de no hablar este nuevo lenguaje que aprenderían sus hijos. “La respuesta a esto fueron los Centros de Inclusión Digital (CID), en los cuales los padres pueden aprender el manejo de las nuevas herramientas. Incluso, los padres que no terminaron su escolaridad, en estos centros, la pueden concluir con un plan especial. Hoy tenemos muchos alumnos y lista de espera en cada CID. Queremos que la mayor parte de la población tenga sus estudios secundarios completos con el enfoque en la tecnología”, subrayó.

Asimismo, se le pidió detalles sobre las leyes provinciales que sustentan el plan digital a 20 años que desarrolla la provincia. Una que causó mucho interés fue la ley de historia clínica digital. Sobre esto, Bañuelos habló de lo importancia de que los ciudadanos cuenten con firma digital para proteger datos sensibles como la información médica. “Cada ciudadano, en san Luis, cuenta con una Cédula de Identidad Provincial Electrónica que contiene firma digital. De esta forma la gente tendrá sus datos y dispondrá de ellos en el momento que quiera”, dijo.

Igualmente, agregó que el eje conceptual de este plan es que la inclusión digital sea un derecho humano. “Tanto la inclusión digital como la social deben estar reconocidas como un derecho constitucional. Hay países como Malasia, Corea, que tienen muy claro este fenómeno. La prosperidad digital necesita de la inclusión digital y uno debe asegurar esto a los ciudadanos de la manera más fuerte. En San Luis lo aseguraremos como un derecho constitucional. Primero fue un servicio, luego una ley y después del 23 de octubre será un derecho constitucional”, remarcó.

Campus de la Universidad de La Punta en San Luis