martes, 28 de junio de 2011

San Luis alcanzó el 93.18% de penetración de Internet

La cifra fue calculada en base a estadísticas del INDEC y de la Autopista de la Información. En total 401.741 sanluiseños se conectan por día a la red estatal gratuita.

El uso de la Web entre los puntanos es cada vez más natural y popular. La fuerte apuesta del Gobierno provincial a la agenda San Luis Digital da sus frutos, y las estadísticas acompañan esa afirmación. La rectora de la Universidad de La Punta (ULP), Alicia Bañuelos, anunció que la penetración de Internet en la provincia alcanzó el 93.18%, el más alto del país, y señaló que ese promedio es sólo comparable con los países europeos más avanzados. 

"La penetración de Internet es uno de los indicadores que venimos siguiendo, porque muestra cuánta gente se está incluyendo digitalmente. Nosotros pretendemos que el 100% de las personas se incluyan. Hemos visto un cambio en los últimos meses por la cantidad de computadoras que entregamos en las diferentes localidades. Desde el Data Center, se monitorean los enlaces y el tiempo de respuesta, entre otros factores. La penetración de Internet se obtiene de la suma de las personas que se conectan, dividida la cantidad de personas que viven en un territorio. Este 93.18 significa que de cada 100 habitantes, 93.18 usan la Red", expresó la Rectora. 

Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), San Luis tiene 431.158 habitantes. Desde la Autopista de la Información (AUI) se informó que 344.000 sanluiseños se conectan por día a la red estatal gratuita de Wi-Fi. Mientras que el INDEC publicó los números referidos a clientes de los proveedores privados de Internet (ISP) que operan en la provincia. Las cifras indican que estos proveedores ofrecen conectividad en 14.915 hogares, lo que representa 44.745 personas. Otro dato indica que estos ISP ofrecen servicio a 3.249 organizaciones privadas, lo que significa unas 12.996 personas, un promedio de 4 personas conectadas desde su trabajo. En total, son 401.741 sanluiseños los que se conectan a Internet diariamente, lo que representa el 93.18% de la población de San Luis. 

"Esto habla de la decisión política de tener una sociedad incluida digitalmente. Es decir, que tenga conectividad, que disponga de dispositivos, y que tengan la formación para usar esa conectividad", manifestó Bañuelos. Cabe resaltar que la política digital puntana se enmarca en un plan estratégico a 20 años, estructurado en seis ejes estratégicos con 480 iniciativas en ejecución que abracan todos los pilares de la inclusión digital. 

Alicia Bañuelos agregó que el Ejecutivo puntano está convencido de que este es el camino, porque "la inclusión digital es beneficiosa para la sociedad en general". Otra cifra a destacar, en lo referente a conectividad, es el enlace a Internet de la provincia, que asciende a los 1.200 megabits por segundo. "Ya se están usando 1.000 y lo seguiremos ampliando", remarcó. 

La disponibilidad de dispositivos (ordenadores) es otro pilar de la inclusión digital, en el que San Luis trabaja fuertemente. En la actualidad, el 70% de los hogares puntanos tiene una computadora. Esto se consiguió a partir de un plan del Gobierno provincial, que facilitó la compra de computadoras y de dispositivos de red: el Ejecutivo pagó el 50% del valor de las computadoras y del 100% del valor de los dispositivos de red. "Es decir, el Gobierno de San Luis pagó para que la gente tuviera lo que necesitaba para estar conectada", aclaró la Rectora. En ese sentido, cabe mencionar la entrega de netbooks que el Gobierno puntano efectúa con su modelo uno a uno, Todos los Chicos en la Red, que llegará a fin de año al 100% de los alumnos de primaria: unos 58 mil estudiantes. Al momento, 16.871 pequeños ya cuentan con sus PCs portátiles, y más de 1.000 docentes recibieron laptops. 

Algunas comparaciones 

Si se tiene en cuenta que San Luis es una provincia argentina, ubicada al centro de un país del Cono Sur, sus cifras de inclusión digital son aún más impactantes. Internet World Stats (IWS), consultora internacional que refleja cifras sobre Internet, indica que en América Latina la penetración de Internet es de sólo el 36,2%. Según esa misma fuente, si se contrasta la cifra de penetración de la Web en San Luis con la de los 10 países mejor ubicados en ese segmento, sólo Islandia (97.6%) y Noruega (94.8%) la superan. 

Asimismo, la comparación puertas adentro señala que Argentina con un 66% está detrás de San Luis en la materia. Incluso el 93.18% puntano deja muy atrás a Bolivia (10.9%), Paraguay (17.1%), y Brasil (37.4%). Si se tiene en cuenta que la comparación es entre una provincia, con un presupuesto que implica el 1% del presupuesto argentino, en comparación con países con presupuestos varias veces mayores, el mérito puntano es aún mayor. 

lunes, 27 de junio de 2011

San Luis busca que las historias clínicas sean digitales y estén en manos de los pacientes

La Universidad de La Punta y el Ministerio del Progreso desarrollaron el proyecto de ley de acceso de los habitantes a su historia clínica, que contempla la creación del Sistema de Historia Clínica Digital.


El Ejecutivo puntano, como parte de su agenda digital, impulsa diferentes proyectos de ley que sustentan sus políticas. Y como parte de esas normativas, se presentó ante la Legislatura provincial el proyecto “Acceso de los habitantes a su historia clínica. Creación del sistema de historia clínica digital (HCD)”.


El propósito de esta legislación será regular un sistema de HCD que funcionará en toda la provincia. La normativa provincial se basará en la Ley Nacional 26.529 −Derechos del paciente en relación con profesionales en instituciones de la salud−, en su artículo 13. Con este nuevo proyecto, el Estado puntano hará efectivo el derecho a la salud de la ciudadanía, mediante la provisión, en todo lugar y n tiempo real, de sus datos y archivos médicos. A la vez, que apuntará a mejorar la eficiencia del sistema de salud en su totalidad, garantizando la confidencialidad y protección de los datos personales y clínicos de cada habitante.


En referencia a la ley nacional mencionada, Luciana Vera, asesora legal de la ULP y directora del Instituto de Firma Digital (IFD), señaló que prevé que la historia clínica esté en poder de la institución, y el paciente debe poder acceder a ella en un plazo de 48 horas. Al respecto, subrayó la diferencia con la normativa sanluiseña, que apunta a que la historia clínica esté en poder del propio paciente. “Al ser digital será al revés. La historia clínica será del paciente y será éste quien le permita al médico, o a una institución, acceder a esos datos”, aseveró.    


Asimismo, agregó que actualmente los pacientes acceden a sus datos médicos sólo cuando enfrentan juicios por mala praxis. “Antes, no la pueden conseguir, porque las instituciones se oponen por una cuestión de responsabilidad. Además, cuando se realiza una consulta médica, el profesional llena fichas que se guardan en una carpeta o elaboran una especie de historia clínica en sus recetarios. Lo mismo sucede con los resultados de los análisis”, detalló Vera.


El proyecto de ley presentado por la ULP y Progreso toma algunas pautas de la ley nacional; pero establece cuatro principios innovadores: accesibilidad, finalidad, veracidad y confidencialidad. El primer principio otorga el derecho a conocer los datos médicos, que sean explicados y rectificados en caso de ser erróneos.  Además, la información deberá ser entendible para el paciente. Y en caso de que el profesional deba realizar una modificación, no podrá eliminar ningún dato; deberá realizar la corrección agregando el nuevo dato y tendrá que firmar digitalmente.


En cuanto al principio de finalidad considera que los datos de la HCD serán personales, confidenciales y sensibles, sólo podrán ser usados para asistencia y no podrán publicarse, salvo autorización del paciente; incluso podrán ser usados para términos estadísticos según la reglamentación vigente. En lo referido a la confidencialidad, se trata de que quienes administren la base de datos de salud traten a los datos de la HCD con absoluta reserva, salvo por una disposición judicial o autorización del paciente.


El hecho de que en San Luis la historia de salud de un paciente sea digital, le garantizará a cada persona el acceso a ella desde cualquier lugar en que se encuentre. “Se piensa que el instrumento de acceso sea la CIPE −Cédula de Identidad Provincial Electrónica− ya sea usando firma digital o con el certificado de autenticación, que es como una especie de contraseña. Además, el ciudadano podrá restringir o dar acceso a sus datos. También, se está pensando la manera en que otra persona− establecida por el paciente− pueda autorizar al médico el acceso a los datos, en caso de que el paciente no pueda dar su consentimiento”, aclaró Vera.


jueves, 23 de junio de 2011

La agenda digital puntana fue presentada en un evento de la OEA en México

Alicia Bañuelos participó del seminario “Nuevos Caminos para aprender: Tecnologías digitales y Educación”, que organizaron el BID y Keris, como parte del encuentro. 


La política educativa y tecnológica de San Luis fue protagonista, una vez más, de un evento internacional. La rectora de la Universidad de La Punta (ULP), Alicia Bañuelos, fue invitada a presentar la agenda digital del Gobierno sanluiseño en el “XII Encuentro Internacional Virtual Educa”, que tuvo lugar esta semana en la capital mexicana. Se trata de una iniciativa de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que congrega anualmente figuras relevantes de los sectores académico, educativo, gubernamental y empresarial.

Este año el evento se desarrolló bajo la premisa “innovación educativa para un desarrollo sin fronteras”, y participaron más de 50 expositores de México, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, República Dominicana, Venezuela, Panamá, Brasil, Colombia, Corea, Perú y España.

La rectora de la ULP participó de un panel organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto a Korea Education & Research Information Service (Keris), que tuvo como objetivo la presentación de proyectos de aplicación de tecnología en el aprendizaje, que marcan un camino a seguir en la temática. En ese marco, Alicia Bañuelos hizo hincapié en las iniciativas educativas de la agenda digital puntana y ofreció datos sobre las principales políticas digitales del Ejecutivo provincial.

Alicia Bañuelos apoyó su exposición en cifras como el 91,7% de penetración de Internet, el 70% de hogares con computadoras, los 1200 Megabits de enlace, y el 92% de los docentes capacitados en nuevas tecnologías. También mencionó la contundencia de los 328 mil usuarios diarios de la red Wi-Fi gratuita provincial, sobre una población de 431 mil habitantes. En el plano educativo se refirió a los Centros de Inclusión Digital (CID) que hay en la provincia, donde alumnos de 16 años en adelante pueden culminar la escuela primaria y secundaria; y el proyecto Escuelas Rurales, que llega al 50% de la instituciones de ese tipo, con apoyo basado en nuevas tecnologías.


Dentro del mismo eje se refirió a propuestas de la agenda como el plan de lectura Contextos, presente en 206 instituciones y que abarca al 35% de los chicos de nivel inicial a 3° en la provincia. Igualmente, habló sobre Ajedrez Escolar Inicial, el Parque Astronómico La Punta, y las Olimpíadas del Conocimiento, que apuntan a estimular el pensamiento lógico formal, el interés por la ciencia y el esfuerzo en el estudio, respectivamente. Luego, la Rectora detalló el plan Todos los Chicos en la Red –modelo 1 a 1 provincial− que este año llegará al 100% de los alumnos de primaria. Explicó que incluye, tamibén, a todos los chicos sanluiseños con capacidades diferentes, y que se ha registrado “una mejora significativa del rendimiento escolar en matemática, lengua, y ciencia”.


Respecto de las características del modelo 1 a 1, Bañuelos subrayó la inclusión de un mentor de la ULP en cada escuela, conectividad tanto en la escuela como en el hogar con el servicio de Wi-Fi, el software de apoyo escolar en las netbooks que reciben los chicos, la medición de aprendizajes, y el uso de la plataforma virtual de aprendizaje de la ULP. 


Cabe señalar que el modelo se plantea con tres grupos para contrastar mediciones: grupo Saturación (todas las herramientas digitales); grupo Laboratorio (sólo software de apoyo escolar); grupo Testigo (sin herramientas digitales). “Es impresionante la mejora del grupo Saturación frente a los grupos Laboratorio y Testigo”, afirmó. Por ejemplo, en matemática, en la primera evaluación de 2008, los alumnos de 6° de Saturación obtuvieron 49,91%; en tanto que en la última medición de 2010 el grupo obtuvo 55,26%. En lengua el correlato fue de 57,77 (2008) y 61,25% (2010). En ciencia se pasó de un 45,07 (2009) a un 57,84 (2010). En los otros dos grupos, si bien también hubo mejora, no superan en general los dos puntos y medio. 


Otra política educativa de la agenda que abordó la Rectora fue la Escuela Pública Digital, el innovador sistema que lanzó el Gobierno provincial, que tiene a la tecnología como eje transversal del currículo escolar, y que se basa en la excelencia, la calidad, la personalización, y la ciencia. Como reflexión final, Bañuelos precisó que San Luis desarrolla una agenda en todos los puntos prioritarios para los ciudadanos, y enfatizó: “Somos conscientes del tiempo que vivimos y hacemos la inversión que corresponde para tener a una sociedad incluida digitalmente. La única manera de participar en la Sociedad del Conocimiento es tener la gente conectada, invertir en educación y en tecnología”. 

“Saturnino” premió con telescopios a pequeños escritores puntanos

La entrega se hizo durante la ceremonia del 5º aniversario del Parque Astronómico La Punta. Se eligieron las 30 mejores historias de un concurso para chicos sobre las aventuras de la mascota del parque científico de la ULP.

Para celebrar un año más del Parque Astronómico La Punta (PALP), la Universidad de La Punta (ULP) lanzó el concurso ‘Las aventuras de Saturnino’, que estuvo dirigido a chicos menores de 12 años. Se eligió a las mejores historias y se sortearon diez telescopios entre los ganadores. El acto fue en el campus de la Universidad y durante la premiación se leyó una reseña de cada uno de los cuentos que escribieron los chicos que ganaron los telescopios. 

Una de esas historias contaba que “Saturnino”, la mascota del PALP, llegó a la Tierra y aterrizó en la casa de Walter Benjamín Díaz. El amigo del espacio lo invitó a dar una vuelta en su nave y así le mostró todos los planetas del Sistema Solar. Mientras tanto la mamá de Benjamín lo buscaba y cuando el niño llegó con Saturnino, le contó que había conocido todos los planetas. Al día siguiente, Saturnino regresó y se quedó a jugar con Benjamín y sus amigos Bryan y Nani. “Me gustó mucho escribir esta historia, y voy a seguir escribiendo. Ahora que tengo mi telescopio, voy a buscar muchas cosas en el cielo”, dijo Benjamín. Su mamá, Mirta Suárez comentó que también desea aprender a manejar la nueva herramienta astronómica que se llevaron a casa. 

Otra aventura de Saturnino, habla de cómo el personaje estelar perdió el miedo a salir a jugar de noche. “Su amigo Plutinio lo ayudó, le dijo que no tuviera miedo porque estaban sus mamás mirándolos. Los dos jugaron tanto que se cansaron y se quedaron dormidos. Y desde ese día Saturnino no tuvo más miedo y siempre se junta a jugar con Plutinio, todas las tardes”, relató Santiago Manzo. En tanto que la pequeña escritora, Ana Martina Mendia, narró que un día Saturnino llegó a su barrio y se quedó en su casa a tomar la merienda, mientras le contaba todas sus aventuras por el espacio. De pronto comenzó a soplar un viento muy fuerte, y Saturnino vio por la ventana que la escalera de su cohete se había volado. El amigo espacial se preocupó mucho, pero en ese momento llegó el primo de Martina y le prestó un trampolín. Así, Saturnino logró entrar en su cohete y salió a buscar la escalera. En una plaza cercana la encontró, aterrizó y la puso en su lugar. Con la nave completa, Saturnino continúo visitando a más chicos. 

En total la ULP recibió más de 100 historias, de las que se eligieron las 30 mejores, cuyos autores se llevaron cada uno una mochila. Además, sus cuentos serán llevados a formato audiovisual en el estudio de tevé de la Universidad, y transmitidos en el ciclo del plan de lectura Contextos, en Canal 13.

“Todas estas historias conformarán el libro sobre las aventuras de Saturnino que se presentará en la Feria del Libro 2012. Además, aprovechando que los chicos tienen sus telescopios organizaremos una star party, que es una noche en la que cada uno viene con su telescopio. Así, todos en familia, aprenderemos a usar esta nueva herramienta”, expresó Alejandro Munizaga, secretario de Ciencia y Técnica de la ULP. Por otra parte, los astrónomos de la Universidad, en el sitiowww.telescopio.edu.ar recibirán todas las inquietudes de los pequeños astrónomos. 

Antes de concluir el acto, Munizaga se refirió a una noticia sobre un estudio que se realizó la UNESCO sobre cómo escriben los chicos de 3º y 6º grado en dieciséis países de Latinoamérica y el Caribe. “De cada diez chicos argentinos, entre siete y nueve, su escritura es indescifrable, ya sea por la caligrafía o porque no tiene sentido lo que escriben. Casualmente, nosotros hicimos este concurso y queda a la vista que desde San Luis buscamos la mejora educativa”, subrayó. Al mismo tiempo, resaltó la calidad de los trabajos y la ortografía y caligrafía de los pequeños escritores puntanos. 

Algunas aventuras más 

Los problemas de Saturnino,
 por Tamara Benítez. 

Saturnino viajaba hasta las estrellas, allí conoció a la señora Luna y le preguntó: 

-Señora Luna, ¿vio a mi hermano Mercurio?, a lo cual Luna respondió: “No, Saturnino, no he visto a tu hermano”. 

De tanto buscar a su hermano, Saturnino un día se cansó porque nadie sabía decirle dónde podía estar Mercurio. Cuando estaba por abandonar la búsqueda, una estrella se acercó y le preguntó si aún buscaba a su hermano: “Sí –respondió Saturnino−, “¿sabes dónde está?”. La estrella le respondió que Mercurio estaba en la casa del gran mago Sol. Entonces, Saturnino corrió muy rápido hasta la casa del gran mago. Para su sorpresa, el Sol estaba enseñando a su hermano muchos trucos de magia. A Saturnino le gustaron tanto, que le pidió al mago que le enseñara a él también. 

El gran mago aceptó y dio clases a los niños hasta que llego la noche. “Es hora de que vuelvan a su casa, pequeños. Mañana continuamos las clases”, dijo el Sol. Saturnino y Mercurio regresaron a su casa. Su papá Neptuno se puso muy contento y ambos niños le dieron un show de magia con todos los trucos que habían aprendido. 

Un gran sueño, por Saya Ledesma 

Una noche, un niño de ocho años llamado Romeo estaba mirando las hermosas estrellas y se quedó dormido. En su sueño, conoció a una pequeña y agradable criatura. Sorprendido, le preguntó su nombre y dónde estaban. El extraño ser le respondió con voz dulce: “Mi nombre es Saturnino y soy del planeta Saturno. He visto tu admiración hacia las estrellas y el Universo, por eso te llevaré a conocerlos”. 

Romeo, muy contento e intrigado, aceptó. Subieron a la nave y comenzaron a viajar. Recorrieron el Universo, planeta por planeta, vieron todas las estrellas y toda clase de asteroides. Para Romeo todo era increíble, pero comenzó a preguntarse si su familia notaba su ausencia, y a pesar de que se estaba divirtiendo mucho, le pidió a Saturnino que regresaran a la Tierra. Romeo se despertó y se dio cuenta que todo había sido un sueño. Después de esa noche, apreció mucho más el Universo. 

jueves, 16 de junio de 2011

Alicia Bañuelos expuso sobre aplicaciones de seguridad pública en Buenos Aires

Brindó detalles de las herramientas del Gobierno provincial para una identidad digital segura. La disertación tuvo lugar en una jornada organizada por Dixit y CXO Community.

La rectora de la Universidad de La Punta (ULP), Alicia Bañuelos, fue invitada a participar en la "II Jornada de Tecnologías para la Seguridad Pública", que se desarrolló ayer en la Universidad del CEMA. El encuentro fue organizado por Dixit y CXO Community, y reunió a funcionarios públicos, fuerzas de seguridad, expertos y asesores legislativos, abogados y agentes judiciales.

El objetivo del evento fue poner en común herramientas, experiencias y proyectos, que ayudan a los gobiernos, en sus distintos niveles, a mejorar su respuesta a la demanda social de seguridad. El eje fue puesto en la potenciación de las estrategias de seguridad pública a partir de la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación. Se hizo foco en el uso de soluciones de seguridad física y lógica y redes inalámbricas seguras en el sector público, e identidad digital segura, entre otros tópicos.

El tema de la identidad digital fue abordado por Alicia Bañuelos, quien presentó herramientas del gobierno puntano como la Cédula de Identidad Provincial (CIPE), Firma Digital, el Casillero Digital, la Ventanilla Única de Trámites, y el Portal Puntano, que permitirán a los habitantes de la provincia realizar todo tipo de trámites on-line en forma segura. También, habló sobre la plataforma virtual de aprendizaje que utilizan los alumnos del modelo uno a uno, Todos los Chicos en la Red, que cuenta con un sistema que hace segura la navegación de los estudiantes. Igualmente, mencionó la confección del mapa del delito con el sitio Vecinos en Alerta y el monitoreo de vehículos policiales y ambulancias, con tecnología AVL.

La Rectora contextualizó esas herramientas y explicó que son parte de la agenda San Luis Digital, que cuenta con más 480 iniciativas. En ese sentido, resaltó que la penetración de Internet en la provincia es de 91,7%, el enlace es de 1.200 Megabits por segundo; que el 70% de los hogares tienen al menos una computadora, y a fin de año el 100% de los niños de primaria tendrán su netbook con el modelo 1 a 1 provincial.

En cuanto a la identidad digital, precisó que "es clave para un gobierno abierto", cuyos pilares son "la colaboración, la participación y la transparencia". Al respecto apuntó que se hace necesaria "la evolución de nuestro sistema democrático representativo hacia un sistema democrático que cuente con espacios permanentes de colaboración y participación ciudadana". Como requisito para concretar el gobierno abierto, Bañuelos indicó la "necesidad de que Internet esté en todas partes", y subrayó la enmienda que rectificó el lunes pasado Alberto Rodríguez Saá para que la inclusión digital sea parte de la Constitución provincial. También, indicó que una identidad digital segura implica tanto firma digital como  interoperabilidad. Para lo último es vital "socializar la tecnología para lograr servicios de consumo masivo de datos y procesos gubernamentales on-line".

Para graficar los avances de San Luis hacia el gobierno abierto, la Rectora indicó que la provincia ha montado una infraestructura de firma digital, y que ha legislado para que esa herramienta se aplique tanto con el Estado como en la actividad privada; y que de hecho ya se aplica en varios organismos estatales. Asimismo su uso es posible con la CIPE que cuenta con dispositivos criptográficos y que se masifica por estos días en la provincia. "Se trata de un documento no sólo para el mundo físico sino también para transacciones electrónicas. Permite firmar todo tipo de documentos electrónicos y es validado biométricamente con rasgos de identidad unívocos", describió. Igualmente, dijo que además del DNI, posee la licencia de conducir y se añadirá la historia clínica.

Como ejemplo de interoperabilidad, Bañuelos mencionó al Casillero Digital, que es repositorio legal de documentación digital para los habitantes de la provincia, que permitirá la recepción y envío de documentación, desde y hacia el Gobierno, instituciones y sector privado: todo con la garantía de la firma digital. Del mismo modo, aludió a la Ventana Única de Trámites, que será un único punto de acceso para todos los trámites on-line del ciudadano con el Gobierno. Habrá un catálogo de servicios y trámites en línea, como pedido de licencias de empleados públicos, recibos de sueldo, certificados de escolaridad y de trabajo, entre otros.

En el plano de la salud destacó el desarrollo de la Historia Clínica Digital, que "estará centrada en el habitante". Contendrá aplicaciones interactivas y enfocadas en la prevención, y herramientas para mejorar la eficacia de la monitorización, seguimiento, tratamiento remoto (fuera del hospital) y telemedicina. Ya en el cierre de su ponencia, la Rectora afirmó: "La identidad digital segura es un derecho del ciudadano y un deber del Estado. Es la única herramienta contra el fraude de identidad y para garantizar el ejercicio ciudadano en red".

lunes, 6 de junio de 2011

Más de 4.570 chicos participan de la edición 2011 de las Olimpíadas del Conocimiento


Este año son trece disciplinas para competir. Los ganadores de los últimos años del secundario viajarán a Inglaterra. Los más pequeños disfrutarán su premio en Buenos Aires.


La carrera por el conocimiento ya está marcha. La Universidad de La Punta (ULP) dio inicio a las Olimpíadas Sanluiseñas del Conocimiento, con más 4.570 chicos, de entre 6 y 19 años, en competencia. Participan estudiantes de establecimientos educativos públicos y privados, de toda la provincia, a través de la plataforma virtual de aprendizaje de la ULP. 

“Este año la disciplina que más inscriptos tiene es Ambiente con 1.042, le sigue Ajedrez con 861 y Matemática con 814; luego Escritura, Geografía, Astronomía y las demás. Con Matemática es un record. Además, este año hay una disciplina nueva que es Música. Para el año que viene estamos pensando en abrir la participación a los más chicos en disciplinas como Lectura y Ciencias, ya que hoy no pueden hacerlo”, dijo María Clelia Odicino, secretaria académica de la ULP. 

Actualmente, compiten chicos de 43 localidades del interior, más la ciudad de San Luis y Villa Mercedes. Juana Koslay, Merlo, La Punta, Candelaria, Tilisarao, San Francisco, La Toma, Nueva Galia, El Volcán, Concarán, Justo Daract, Quines, Unión, Los Molles y Nogolí son las localidades que más chicos tienen en el certamen de saberes. Al respecto, Odicino anunció que este año los coordinadores de las disciplinas visitarán las localidades para que los chicos puedan hacer consultas. “Los coordinadores irán a las escuelas y si las escuelas no están abiertas irán al Centro de Inclusión Digital de la localidad. Estas no serán clases presenciales, sino consultas de apoyo, porque queremos que sean más los chicos del interior que lleguen a la instancia final”, manifestó la secretaria académica. 

Las Olimpíadas incluyen trece asignaturas divididas por niveles. En Ajedrez y Astronomía compiten chicos de todos los niveles, mientras que Escritura, Geografía, Historia, Matemática y Medio Ambiente están dirigidas a alumnos desde 4º grado de primaria hasta 6º año del secundario. En Informática, la competencia es únicamente entre los estudiantes del nivel medio. Por su parte, los chicos de los últimos años del nivel secundario (4º, 5º y 6º año) compiten en Biología, Física, Lectura, Química y Música. La disciplina musical debuta en esta edición con 74 competidores, entre los cuales hay alumnos de Alto Pelado, Nueva Galia, Las Chacras, Justo Daract, Juana Koslay, Villa Mercedes, San Luis y La Punta. 

Como todos los años, los chicos se enfrentan a una etapa virtual, que este año se extiende hasta agosto, dándole paso a la etapa presencial a partir del mes de octubre. En la primera etapa, los chicos deben realizar cinco actividades en la plataforma virtual, más la evaluación para sumar puntos −60 como mínimo– y así poder acceder a la siguiente instancia, que es el examen presencial. 

En cuanto a los premios, los ganadores de los últimos años del secundario disfrutarán de un paseo cultural, histórico y recreativo por Inglaterra, además de recibir computadoras y becas en efectivo. Los vencedores de Olimpíadas del nivel primario, y de secundario hasta 3º año, por su parte, tendrán su merecido viaje a la capital de la Argentina, junto a computadoras, becas y medallas. 

Una variante en cuanto a los galardones es que se han agregado premios para quienes antes sólo recibían becas, medallas y/o certificados. “Los segundos puestos se harán acreedores, además, de computadoras, y las terceras ubicaciones se premiarán con reproductores MP4”, señalaron desde la Universidad. Asimismo, los chicos que se posicionen del cuarto al décimo lugar, en todas las disciplinas y niveles, serán reconocidos con reproductores de MP4.

jueves, 2 de junio de 2011

La Cámara Baja puntana aprobó incorporar la inclusión digital en la Constitución

Diputados dio hoy media sanción al proyecto del Ejecutivo. La propuesta busca incorporar también la inclusión social y el reconocimiento de las culturas originarias a la Carta Magna provincial. 

La Cámara de Diputados de San Luis dio media sanción al proyecto para que la inclusión digital, la inclusión social y el reconocimiento de las culturas originarias tengan carácter constitucional. Luego de más de 3 horas de encendido debate, la iniciativa del oficialismo se impuso con 29 votos por la afirmativa sobre 9 por la negativa. Ahora el proyecto deberá ser tratado para su revisión en el Senado.


"San Luis reconoce todos los derechos y garantías incluidos en la Constitución Nacional, como un piso, sobre el cual podemos otorgar mayores garantías. Con esta enmienda se reconoce a todos los habitantes de la provincia el derecho a la inclusión social y la inclusión digital como nuevos derechos humanos fundamentales. También, se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios de la provincia", detalló el legislador justicialista Delfor Sergnese, quien ofició de miembro informante durante la sesión. 

El proyecto prevé que esas garantías estén contenidas en el artículo 11 bis de la Constitución de la Provincia. El proyecto fue presentado el año pasado, aproximadamente hace 6 meses, y sufrió la modificación de un término a pedido de los bloques opositores. En concreto se sustrajo la palabra "Nación", al referirse a los pueblos originarios. "Modificación que el bloque justicialista no quería hacer, pero lo haremos para lograr el consenso necesario", aclaró Sergnese. 

En su argumentación, el legislador explicó que "entendemos la inclusión social mucho más allá del Plan de Inclusión", y que esto implica la "contención y la atención a todos los excluidos que tenga la sociedad: a cualquier persona que esté en una situación de riesgo, San Luis le va a reconocer su derecho a ser incluido en la sociedad". En el plano de la garantía digital, Sergnese
manifestó que el Gobierno provincial ha hecho grandes avances con la Universidad de La Punta, que "es pionera en inclusión digital". 

"Más del 91% de la población sanluiseña tiene penetración de Internet, más del 70% de los hogares tienen computadoras, y a fin de año el 100% de los niños de primaria van a tener computadoras. De esto hablamos cuando incorporamos la inclusión digital a la Constitución. La ULP va a seguir con todas las políticas de la agenda digital de San Luis, capacitando a los docentes y formando jóvenes para una salida laboral", agregó. 

En lo referente a las culturas originarias, detalló que la enmienda reconoce el derecho y la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios. "Todos sabemos que ellos estaban en esta tierra antes de que llegue el hombre blanco", manifestó. "Hay que reconocerlos, reivindicarlos. Reconocer sus derechos, sus ritos, sus costumbres, hasta sus normas. Estamos hablando de Huarpes, Ranqueles y Comechingones", subrayó. Luego enfatizó que el objetivo del gobernador Alberto Rodríguez Saá es que la enmienda asegure los derechos que contiene el proyecto, más allá de los gobiernos que puedan sucederse en el tiempo. 

Pasos previos de una firme política digital

Cabe señalar como antecedente que San Luis ya cuenta con leyes que garantizan el acceso gratuito a Internet en el territorio provincial, y las Escuelas Públicas Digitales. Otras legislaciones sancionadas garantizan Firma Digital, Casillero Digital, y Cédula de Identidad Provincial Electrónica. Además, en la Legislatura se encuentra un proyecto de ley para garantizar la continuidad de la agenda San Luis Digital, y hay otros proyectos presentados por el Ejecutivo sobre la Neutralidad en la Red y la Historia Clínica Digital. 

Alberto Rodríguez Saá, se refirió a la enmienda la semana pasada, en un congreso sobre los puntos principales de su propuesta presidencial en la materia. En esa ocasión, expresó su satisfacción por el tratamiento en la Legislatura de esos "nuevos derechos humanos de cuarta generación". En cuanto a la inclusión digital, señaló que "es un derecho que nos trae la era digital", y disparó: "La clase política argentina no sabe que hay una revolución digital".

Campus de la Universidad de La Punta en San Luis