martes, 26 de abril de 2011

La ULP presentará siete obras en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires

La actividad será el miércoles 27 de abril a las 16.30, en la Sala Domingo F. Sarmiento. Se presentarán seis números de la colección "Conociendo a nuestros científicos", y "Un viaje al Universo II. De planetas, estrellas y otros astros". 

Miles de obras serán parte de la 37º Feria Internacional del Libro de La Rural, y San Luis hará su aporte, como cada año, a través de la Universidad de La Punta (ULP), a partir de títulos relacionados con la ciencia. La institución puntana estará presente con siete obras; seis de ellas pertenecen a la colección "Conociendo a nuestros científicos", y la restante se trata de "Un viaje al Universo II. De planetas, estrellas y otros astros". 

En una conferencia que tendrá lugar el 27 de abril en la sala Domingo Faustino Sarmiento, a las 16.30, se hará la presentación oficial de los títulos. La actividad estará a cargo de Hernán Martens, jefe del Programa Vinculación Tecnológica, de la ULP, quien abordará los títulos de la colección sobre la vida de ilustres científicos del país. En esta ocasión se presentarán los títulos correspondientes a Salvador Mazza, Manuel Sadosky, Dora Ochoa de Masramón, Federico Leloir, Christiane Dosne Pasqualini, y Jorge Newbery. 

Asimismo, la astrónoma Stella Malaroda, autora del título referido al Universo y sus componentes, hará lo propio para brindar detalles de la segunda entrega de la obra. Cabe señalar que tanto la colección como el texto astronómico están dirigidos a chicos y adolescentes, por lo que su lectura es accesible para todo público. Igualmente, es importante indicar que las obras estarán en breve en formato e-book, publicados en el sitio web de la Universidad (www.ulp.edu.ar).

Como parte de la presencia de la ULP en el predio de La Rural, en el pabellón Ocre, stand 3028, los visitantes de la feria pueden encontrar un aula digital con netbooks, pizarra digital, y escritorios que pueden ser usados como ciber. Se trata de un ejemplo de lo que se encuentra en cualquier aula de las Escuelas Públicas Digitales del Gobierno de San Luis. También, en la propuesta se incluyó un pequeño rincón de Contextos, el plan de lectura de la Universidad, y dos monitores touch para que los visitantes puedan leer los libros de la Universidad. La ULP comparte el stand con el Programa de las Culturas, Eventos Culturales, Culturas Originarias, y San Luis Libro. 

Reseña de los libros 

Pensada y dirigida a un público lector desde los 10 años, "Conociendo a nuestros científicos" ofrece una mirada sobre la vida y la obra de algunas de las personalidades más destacadas de la comunidad científica argentina. 

Christiane Dosne Pasqualini es de origen francés, nacionalizada canadiense, y argentina por adopción. En 1991 se convirtió en la primera mujer miembro de la Academia Nacional de Medicina. Pasqualini se inició de forma temprana en la investigación biomédica y en 1942 obtuvo su Doctorado en Medicina Experimental, el mismo año en que arribó desde Canadá a Buenos Aires, becada para trabajar con Bernardo Houssay. Colaboró con la profesionalización de la ciencia, y gracias a la creación en 1958 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la mano del Dr. Houssay, permitió que la mujer tuviera acceso a la actividad investigativa de alto nivel. 

Manuel Sadosky (1914-2005), matemático y maestro, se destacó siempre por su habilidad para transmitir conocimientos y para llevar a cabo proyectos científicos y tecnológicos de gran envergadura. En su biografía se cuenta cómo fue su extraordinaria visión de futuro, y cómo marcó una huella definitiva en la historia de la computación de toda Latinoamérica. 

Dora Ochoa de Masramón (1908-1991), maestra rural e investigadora autodidacta, dedicó su vida a la enseñanza y al estudio del Valle de Concarán. En su semblanza se cuenta cómo fue la vida de esta mujer que, a veces a lomo de burro, otras, sencillamente caminando, realizó importantes descubrimientos arqueológicos y folclóricos en su lugar de origen. 

Luis Federico Leloir (1906-1987), fue un bioquímico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970. Su investigación más relevante, y por la cual obtuvo la distinción que le otorgó fama internacional, se centra en los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Tras su hallazgo se lograron entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita galactosemia. 

Salvador Mazza (1886-1946), médico especialista en microbiología clínica y anatomía patológica, fue reconocido mundialmente por los aportes que realizó para el estudio de la trypanosomiasis americana, enfermedad hoy conocida como Mal de Chagas-Mazza en honor a los doctores que la descubrieron. 

Jorge Alejandro Newbery (1875-1914) fue un aviador, deportista, funcionario público, ingeniero y hombre de ciencia argentino. Junto al mexicano Alberto Braniff y al peruano Jorge Chávez, fue uno de los primeros aviadores hispanoamericanos. Es considerado el artífice y fundador de la Aeronáutica Militar Argentina. 

Por su parte, "Un viaje al Universo II. De planetas, estrellas y otros astros" invita a dar un paseo celeste para que los pequeños lectores descubran los secretos del Cosmos. A partir de un lenguaje simple, el lector podrá enterarse cómo se formó nuestro Sistema Solar, sus dimensiones, cuántos y cuáles son los cuerpos que lo componen, qué son las galaxias y dónde se acaba el Universo. 

Asimismo, al recorrer sus páginas se pueden conocer los distintos modelos que intentaron explicar el funcionamiento del Universo, cómo nacen, viven y mueren las estrellas, y admirar fotografías reales de astros, que fueron tomadas con telescopios del observatorio Buenaventura Suárez, del Parque Astronómico La Punta (PALP). 

martes, 19 de abril de 2011

El Parque Informático La Punta cumplíó 3 años

Para celebrar, la ULP organizó una jornada de conferencias y charlas con las dieciséis compañías que integran el Parque


El Parque Informático La Punta (PILP) festejó, el viernes pasado, el tercer aniversario de la inauguración del PILP I, el primer edificio del polo tecnológico puntano. Para la celebración, la Universidad de La Punta (ULP) invitó a las dieciséis firmas radicadas en el PILP a compartir una jornada de charlas y trabajo colaborativo.


Durante la actividad, cada empresa compartió una breve presentación sobre lo que efectúa en el Parque, a modo de puesta en común. Durante la jornada participaron alumnos de la carrera de la ULP Desarrollador de Software, que tienen el PILP un espacio laboral acorde a su formación. "Esta propuesta fue de gran importancia para ellos, ya que tuvieron la posibilidad de conocer de boca de los empresarios a qué se dedica cada empresa, qué tipo de tecnología manejan, y sus ofertas laborales", manifestó Cristian Moleker, director del PILP.


Cabe destacar que el Parque posee dos edificios en funcionamiento. El primero de ellos fue inaugurado el 15 de abril del 2008 y alberga siete empresas. En tanto que el PILP II abrió sus puertas el 19 de junio de 2009, donde se alojan nueve empresas. Actualmente, está en construcción el PILP III, cuyo avance de obra es del 60%. La nueva infraestructura albergará algunas de las doce firmas que analizan su pronta incorporación al Parque, según indicaron desde la ULP.


Entre las empresas que llevan más tiempo en el polo informático sanluiseño se destaca Mercado Libre, que fue la segunda en instalarse. "Llegamos a la provincia hace más de 3 años. Iniciamos con trece empleados y hoy somos más de setenta. Año a año crecemos y queremos seguir incorporando personal", sostuvo Nicolás Robert, gerente de desarrollo de la firma de comercio electrónico.


Por su parte, Andrés Dángelo, director de proyecto de Raona Argentina, afirmó que la empresa de origen español "tiene su énfasis de crecimiento en San Luis, más que en otros lugares, por la sinergia que se genera entre la Universidad, el Estado y las empresas", y agregó que "esta es una cantera de talentos y una muy buena experiencia para Raona". La firma está instalada en la provincia desde la inauguración del PILP I. Brinda soluciones tecnológicas a diferentes tipos de industrias. Se trata de una consultora que posee sedes en Cataluña, Barcelona, Madrid, y Reino Unido. En la Argentina está en Córdoba y San Luis. Durante la jornada de festejo, Raona propuso ante las empresas, inaugurar una biblioteca digital como base de conocimientos integrados.


Alberto Noli, gerente de proyecto de Telesoft, resaltó que la empresa cuenta con seis perfiles egresados de la ULP, y que "los chicos han tenido un crecimiento destacable, tal es así, que los enviamos a tratar con clientes en el exterior del país". En cuanto a la jornada, dijo: "Me parece fabuloso que la Universidad haya organizado esta actividad con todas las empresas, porque trabajamos uno al lado del otro y no nos conocemos. Es una buena idea de empezar a integrarnos y ver qué podemos hacer entre todos".

Las empresas que se encuentran distribuidas entre los dos edificios que posee el PILP son, Acriter S.A, Al Sur del Sur S.A, Codes S.A, Competir S.A, Indra, Mercado libre, Raona, Telesoft, Asimismo, se encuentran albergadas en el polo tecnológico sanluiseño, Adval S.A, BeClever S.A, Cora-dir S.A, Exelsum S.R.L, Interservice Managemen Company Ldt, Pmovil Argentina S.A, Sondeos y Unitech. Por otra parte, aproximadamente ocho empresas se encuentran en lista de espera para instalarse en el tercer edificio que se encuentra en construcción. 


viernes, 15 de abril de 2011

Se piensa aplicar tecnología satelital en la prevención de incendios forestales

La ULP firmó un convenio con la empresa Telespazio que apunta a la colaboración en tareas de desarrollo científico y tecnológico en el campo de las aplicaciones de georeferenciación.


Con la llegada de los calores estivales, la geografía puntana se prepara para enfrentar posibles incendios forestales. En busca detectar en forma temprana los incipientes focos ígneos, la Universidad de La Punta (ULP) firmó un convenio con la firma Telespazio Argentina S.A., líder en telecomunicaciones y servicios satelitales.


En referencia al trabajo conjunto que se prevé encarar, Edgardo Nicolás De Gracia, presidente de Telespazio Argentina, señaló la necesidad de progresar en las aplicaciones sobre medioambiente. "A través de imágenes satelitales nos encargamos de elaborar cartografía, y prevención de incendios forestales, por medio de la elaboración de mapas de riesgo de incendios. La idea es cruzar información de las investigaciones que realiza la Universidad para que podamos aplicarlas al mundo real, a la industria, y s nuestros proyectos", comentó De Gracia.


Asimismo, agregó que este mapa de prevención sería elaborado empleando datos satelitales meteorológicos y ópticos, datos de radares y de estaciones meteorológicas. "En caso de acontecer el incendio, se evaluará los daños, y de contar con imágenes satelitales en el momento que trascurre del siniestro, éstas ayudarían a dar indicaciones de cuáles serían los focos más importantes para atacar", afirmó el presidente de la compañía.


Por su parte, la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos señaló que la provincia tiene un particular interés por la prevención de los incendios. "En San Luis llueve en verano. En invierno no hay problema porque la temperatura no es muy alta. Pero al llegar la primavera, la temperatura sube y si la primera lluvia llega a final de la estación, aumenta la probabilidad de incendios. En muchas partes del mundo la gente cree que hacer quemas favorece el crecimiento del pasto, incluso en San Luis. Y no es así. El problema es que por lo general el fuego se descontrola y se producen importantes pérdidas", expresó Bañuelos.


Algunos detalles


Telespazio es una empresa de origen italiano. Es la principal exportadora regional de servicios no tradicionales y se encuentra actualmente en pleno proceso de expansión en provincias de la Argentina, y otros países del continente como Costa Rica, México y Paraguay.


Por medio del acuerdo pactado se podrá efectuar intercambio de profesionales, asesoramiento, cursos, seminarios y conferencias, y conformar equipos mixtos de investigación. Igualmente, podrán conjuntamente promover la creación y el desarrollo de tecnologías, difusión técnica, y prestación de servicios, entre otras actividades.

Además, se agrega la posibilidad de cooperar para el intercambio de experiencias, y la formación de recursos humanos, en asistencia técnica, investigación, pasantías, promoción social y cualquier otra propuesta tendiente a cumplir con los objetivos de ambas entidades.

jueves, 7 de abril de 2011

Se piensa aplicar tecnología satelital en la prevención de incendios forestales

Para este fin, la ULP firmó un convenio con la empresa Telespazio. El acuerdo apunta a la colaboración en tareas de desarrollo científico y tecnológico en el campo de las aplicaciones de georeferenciación.


Con la llegada de los calores estivales, la geografía puntana se prepara para enfrentar posibles incendios forestales. En busca detectar en forma temprana los incipientes focos ígneos, la Universidad de La Punta (ULP) firmó un convenio con la firma Telespazio Argentina S.A., líder en telecomunicaciones y servicios satelitales.

En referencia al trabajo conjunto que se prevé encarar, Edgardo Nicolás De Gracia, presidente de la firma, en el país, señaló la necesidad de progresar en las aplicaciones sobre medioambiente. "A través de imágenes satelitales nos encargamos de elaborar cartografía, y prevención de incendios forestales, por medio de la elaboración de mapas de riesgo de incendios. La idea es cruzar información de las investigaciones que realiza la Universidad para que podamos aplicarlas al mundo real, a la industria, y s nuestros proyectos", comentó.


Asimismo, De Gracia agregó que este mapa de prevención sería elaborado empleando datos satelitales meteorológicos y ópticos, datos de radares y de estaciones meteorológicas. "En caso de acontecer el incendio, se evaluará los daños, y de contar con imágenes satelitales en el momento que trascurre del siniestro, éstas ayudarían a dar indicaciones de cuáles serían los focos más importantes para atacar", afirmó.


Por su parte, la rectora de la ULP señaló que la provincia tiene un particular interés por la prevención de los incendios. "En San Luis llueve en verano. En invierno no hay problema porque la temperatura no es muy alta. Pero al llegar la primavera, la temperatura sube y si la primera lluvia llega a final de la estación, aumenta la probabilidad de incendios. En muchas partes del mundo la gente cree que hacer quemas favorece el crecimiento del pasto, incluso en San Luis. Y no es así. El problema es que por lo general el fuego se descontrola y se producen importantes pérdidas", expresó.


Algunos detalles


Telespazio es una empresa de origen italiano. Es la principal exportadora regional de servicios no tradicionales y se encuentra actualmente en pleno proceso de expansión en provincias de la Argentina, y otros países del continente como Costa Rica, México y Paraguay.


Por medio del acuerdo pactado se podrá efectuar intercambio de profesionales, asesoramiento, cursos, seminarios y conferencias, y conformar equipos mixtos de investigación. Igualmente, podrán conjuntamente promover la creación y el desarrollo de tecnologías, difusión técnica, y prestación de servicios, entre otras actividades.


Además, se agrega la posibilidad de cooperar para el intercambio de experiencias, y la formación de recursos humanos, en asistencia técnica, investigación, pasantías, promoción social y cualquier otra propuesta tendiente a cumplir con los objetivos de ambas entidades.


miércoles, 30 de marzo de 2011

El modelo uno a uno llegó a las Sierras de Comechingones

La iniciativa educativa y tecnológica del gobierno provincial se extendió a otras seis localidades de la costa serrana. El 7 de abril el plan llega a ciudad de La Punta.


Como parte de la primera etapa de entrega de computadoras del año, el Gobierno de San Luis llegó ayer, con el plan Todos los Chicos en la Red, a La Punilla, Villa del Carmen, Villa Larca, Cortaderas, Los Molles y Carpintería. De este modo, 712 chicos de la costa serrana se sumaron al modelo una computadora por alumno, que dirige la Universidad de La Punta (ULP).


Los estudiantes de primaria de la Escuela Nº 271 'Cautivas Puntanas', de La Punilla, fueron los primeros en recibir sus nuevas herramientas de juegos y estudio. En el prolijo salón de actos de la centenaria institución escolar, 42 pequeños recibieron sus netbooks. "En los diarios salía que a todos los chicos les dan computadoras y esperábamos que nos tocara a nosotros. Ahora vinieron y voy a estudiar y buscar la información que nos pide la maestra. La voy a disfrutar", afirmó Ludmila Abate Daga, de 10 años. Su hermana Jennifer, de 9 años, tiene planeado también otros usos: "A mí me gusta bajar videos, juegos, chatear, y buscar información. Pero tenía que ir a un ciber. Ahora, con esta computadora, no voy a tener que salir de mi casa".


Cabe señalar que el plan, al finalizar el año, abarcará toda la geografía puntana. Respecto de la iniciativa, la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos, recordó que la entrega de computadoras inició en 2008 en Nueva Galia, y que se añadieron luego unas 30 localidades, en las que se estudió la aplicación del modelo. "Durante tres años medimos el rendimiento de los chicos en lengua, matemática y ciencias, y llegamos a la conclusión de que la tecnología sirve para mejorar el rendimiento de los chicos. Entonces, el gobernador Alberto Rodríguez Saá decidió extender el plan a todas las escuelas primarias de la provincia", explicó.


El progreso continuó en el departamento Chacabuco, en la localidad de Villa del Carmen. En la plazoleta "Monte Carmelo", 94 chicos festejaron la llegada de las netbooks a la localidad. Marisa Suárez, mamá de Florencia Andrada, dijo que su hija está muy feliz, y que "es lo mejor que le puede haber sucedido este año". "Es una herramienta muy oportuna para los tiempos que se viven y para las actividades de todos los días. Le va a facilitar mucho la tarea", agregó.  


Villa Larca fue el siguiente destino de la jornada, donde 113 chicos se sumaron a la propuesta. Como parte del acto, también recibieron sus computadoras alumnos de la escuela Granadero Juan Miguel Alcaraz, del paraje Balcarce. Su directora, María de Arguello, indicó que los 15 chicos de la institución están muy contentos, y resaltó que ya planifica la implementación de las maquinas en el aula. "Sabemos que tienen programas educativos y los vamos a aplicar. Estaremos de hoy en más tratando de poner esta herramienta al servicio de los chicos para que accedan a mayor información y logren buenos resultados", aseveró.  


El plan también llegó a Cortaderas, Los Molles, y Carpintería, donde dieron la bienvenida a las netbooks 463 alumnos. Al respecto, el ministro de Educación, Marcelo Sosa, resaltó que "esto forma parte de una estrategia que busca un mejor rendimiento en matemática, lengua y ciencias",  y que "esta es la educación que queremos en San Luis, con mucha presencia de la tecnología". Igualmente, recalcó que con "este modelo se apuesta a la calidad educativa, con los mejores recursos y los mejores docentes, porque queremos los mejores alumnos".


Con el itinerario de entrega de computadoras por la costa serrana, ya recibieron su herramienta de estudio más de 4.850 chicos, sólo en marzo. Esta cifra que se añade a las 6.154 computadoras entregadas hasta el año pasado, lo que implica a casi 11.000 alumnos de primaria en el modelo uno a uno. El 7 abril continúa la entrega de netbooks en La Punta.


martes, 22 de marzo de 2011

Las computadoras llegaron a La Toma, La Totora y Saladillo

En las tres localidades, el Gobierno de San Luis entregó 1061 netbooks a los alumnos de primaria. En la capital del mármol ónix, además, se inauguró un Centro de Inclusión Digital. La actividad continuará la semana próxima en otras seis localidades.


El plan Todos los Chicos en la Red del gobierno provincial continúa su extensión por el interior puntano. Ayer, el modelo una computadora por alumno incluyó a 954 pequeños en La Toma, 45 en La Totora, y 62 en Saladillo. De ese modo, se dio un nuevo paso con esta iniciativa que llegará a todos los estudiantes de primaria en la provincia.


Las PC portátiles arribaron en primer lugar a la capital del mármol ónix. Frente a la antigua estación ferroviaria, hoy Casa de la Cultura, en el escenario “Artistas Tomenses” casi mil chicos se aferraron a sus nuevas compañeras de juegos y estudio. Luego, el progreso en la localidad continuó con la inauguración de un Centro de Inclusión Digital (CID), que ofrecerá la posibilidad de culminar la escolaridad a jóvenes y adultos. Además, abrirá sus puertas al público como ciber gratuito.


Respecto del modelo uno a uno puntano, la rectora de la Universidad de La Punta (ULP), Alicia Bañuelos, recordó que en principio se planteó estudiar su impacto en doce localidades, donde se iba a ofrecer Wi-Fi. Al respecto, el Gobernador decidió que la conexión inalámbrica gratuita llegara a toda la provincia, y con los datos positivos del impacto de la tecnología en las aulas, el primer mandatario resolvió también incluir a todas las escuelas en el modelo uno a uno.


“Cuando empezamos a medir, los padres, comerciantes y docentes dijeron que tenían miedo de que los niños aprendieran un lenguaje que ellos no pudieran aprender. Entonces pensamos una propuesta donde los adultos se incluyan digitalmente y terminen la escuela. Así nacieron los CID. Hoy tenemos más de cincuenta en la provincia, y más de 1.600 personas adultas están terminando la escuela primaria y secundaria”, explicó Bañuelos. Asimismo, resaltó que “este Centro, con una resolución del Ministro de Educación provincial, se transforma en una Escuela Pública Digital para Adultos, una las primeras que se abren en la provincia”.


El ministro jefe de Gabinete, Claudio Poggi, participó también de la ceremonia y subrayó que el plan educativo digital del Gobierno, “ofrece igualdad de oportunidades para todos los chicos de la provincia”, y los pone en igualdad  de condiciones con los pequeños de las grandes metrópolis.


Para Érica Villegas, mamá de Santiago y Agustina, 4° y 6° respectivamente, la llegada de las computadoras “es un alivio porque los niños vienen esperándola hace tiempo”. “Realmente esto muy bueno −continuó– porque se van a instruir y adquirir más conocimientos. Es una oportunidad que nosotros no la tuvimos cuando fuimos niños, y los va a ayudar a crecer”. Por su parte, Agustina asegura que le va a enseñar a su mamá a usar su netbook y detalló cómo navegará en la Web: “Vamos a trabajar en la escuela con lo que nos den las maestras. Voy a buscar en Internet juegos de moda y de preguntas y respuestas. Y en casa le voy a enseñar a mi mamá”.


El segundo destino de la jornada fue la Totora, donde los pequeños de la Escuela Nº 11 “Granadero José Manuel Aguirre”, le dieron la bienvenida al progreso. “Este es un paraje donde el único centro educativo es esta escuela. Concurren chicos de escasos recursos y de zonas rurales. Para nosotros, la llegada de esta PC es un momento muy importante, porque va a ser una herramienta muy importante para los alumnos y para los docentes”, comentó  Sandra Lucero, directora.


Más tarde el itinerario de Todos los Chicos en la Red continuó en Saladillo, en la plaza central del pueblo. Allí, también el impacto del modelo uno a uno cambiará el rumbo de cada día en clase y de la vida cotidiana. “Voy a estudiar y buscar la información que me pida la Seño. También, voy a buscar recetas de cocina para ayudar a mi mamá a cocinar. Y quiero buscar películas de vampiros”, detalló la pequeña Roció Ortiz, de 11 años.


La felicidad, igualmente, se reflejó en las maestras, quienes desde mañana deberán enfrentar un nuevo desafío. “Nos pone súper feliz. Vamos a trabajar desde lo más simple, como el procesador de texto y las planillas de cálculo hasta lo más complejo, como investigación y el manejo de software educativo”, afirmó Julia Soloa, docente de 4° y 5°, de la escula Juan Agustín Ortiz Estada. 


martes, 15 de marzo de 2011

Las computadoras llegaron a Buena Esperanza, La Angelina y Fraga

El gobierno provincial incluyó en su modelo una computadora por alumno a 1.075 pequeños de primaria de esas localidades. El miércoles se sumará a los chicos de Potrerillos y Paso Grande.


El Gobierno de San Luis concretó un nuevo paso para incluir a la totalidad de los pequeños de primaria en el modelo una computadora por alumno. El plan Todos los Chicos en la Red alcanzó ayer a Buena Esperanza, La Angelina y Fraga, para que los pequeños se sumen a la ventaja de estudiar con nuevas tecnologías.


El itinerario de entrega de computadoras comenzó bien al sur provincial. En Buena Esperanza, 784 chicos fueron los primeros en festejar la llegada de las netbooks. “Es un motivo de alegría entregar esta herramienta que servirá para que los chicos mejoren en matemática, lengua y ciencias. Este plan comenzó en el 2007 y Buena Esperanza nos ayudó a comparar y a medir el rendimiento escolar de los chicos. Concluimos que la tecnología mejora el aprendizaje, y el Gobernador decidió extender el plan a todas las escuelas primarias de la provincia”, explicó Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de La Punta (ULP).


La nueva herramienta que llega a manos de los pequeños puntanos genera expectativas  y esperanzas en los papás. Así lo puntualiza Analía Torres, mamá de dos alumnas de la escuela Nº 191, Provincia de La Pampa. “Es una gran oportunidad para que los chicos aprendan. Les abre las puertas a nuevos conocimientos. Pienso que su educación tendrá una evolución más rápida y mejores resultados”, enfatizó.


Más tarde la inclusión digital continuó en La Angelina. En la escuela hogar Dr. Valentín Luco, 103 pequeños se sumaron al modelo uno a uno puntano. El patio principal de la escuela se vistió de fiesta para la ocasión. “Muchos chicos vienen de zonas rurales donde el acceso a la información es muy limitado y las computadoras los van a ayudar para hacer las tareas; los va a conectar con el mundo”, resaltó la docente Silvia Amaya.


Por su parte, Roberto Scangoli, profesor de la escuela de La Angelina opinó que “hoy los chicos buscan el cambio permanente”, porque en pocos minutos se aburren. “La computadora, al ser tan gráfica y visual los atrapa de otra manera −continuó–. Estas máquinas van a servir para que las clases sean más divertidas y fluidas”.


El ministro jefe de gabinete, Claudio Poggi, participó de todo el itinerario. En cada ocasión, se dirigió a los alumnos y recalcó: “La computadora es de ustedes, la llevan a su casa para jugar y la traen a la escuela, porque les va ayudar a aprender y formarse. Ustedes tienen las mismas posibilidades que los chicos de San Luis y de Buenos Aires, de acceder a la biblioteca global, que es Internet”.


La jornada concluyó en Fraga. La plaza Los Inmigrantes se tiñó con el blanco de 188 pequeños felices que se sumaron a la iniciativa educativa digital del gobierno puntano. “Los chicos estaban con gran ansiedad, y hoy están muy felices. Estas computadoras son herramientas de enseñanza muy importantes y, bien utilizadas, van a elevar el nivel educativo de los alumnos”, afirmó el profesor Edgar Zener, director del Colegio Nº22 Urbano. J. Núñez.


La alegría de los alumnos por haber recibido sus computadoras fue generalizada. Tal fue el caso para Javier Parladé, Luciano Ortubia y Julián Guerrero, que son compañeros de estudio y de juegos. Ahora, con la llegada de la computadora esas actividades tendrán un matiz diferente. Aunque el énfasis está en lo lúdico. “Vamos a jugar con los juegos que traen las computadoras de a tres”, afirmó Javier. “Pero seguro también vamos a  estudiar y buscar información”, agregó entre risas compartidas con sus amigos.

Campus de la Universidad de La Punta en San Luis