lunes, 6 de diciembre de 2010

Jóvenes sanluiseños disputarán la final nacional de fútbol robot

El certamen tendrá lugar en Buenos Aires, el 16 y 17 de diciembre. Los chicos se capacitaron como parte de una iniciativa de la ULP.


Después de un exhaustivo año de preparación, y muchas horas de aprendizaje, un grupo de seis chicos puntanos posee las herramientas y el conocimiento para enfrentar el desafío del Campeonato Argentino de Fútbol Robot (CAFR). El grupo representará a la Universidad de La Punta (ULP) en la competencia, que es organizada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).


Los jóvenes aficionados a la tecnología se capacitaron a través del Parque Informático de La Punta (PILP). La competencia constará de dos jornadas intensivas, jueves 16 y viernes 17 de diciembre, en las instalaciones de la UAI. El miércoles 8, previo al viaje, los chicos recibirán la última capacitación en la que ultimarán detalles de estrategia y desarrollo.


Cristian Moleker, director del PILP, explicó que fue el primer año que la Universidad trabaja con fútbol robot, y que la iniciativa significó un avance en la difusión de la robótica situada en la provincia. "Programar el robot para ser autónomo requiere de la cooperación de otros robots dentro de la cancha de juego", agregó en cuanto a lo que tendrán que realizar los jóvenes.  


Los participantes de esta iniciativa de la ULP conocieron cómo se programan los robots en el campo de juego mediante el uso de equipos de visión global. Antes de comenzar un partido, censan el ambiente y el control del equipo, tareas que realizan en forma externa a los robots. La cancha posee una cámara por encima conectada a una computadora externa que procesa las imágenes, determinando la ubicación de los robots. Con estos datos los chicos definen estrategias y envían órdenes al equipo en forma inalámbrica.


"Al participar de este certamen buscamos que los chicos aprendan cómo se trabaja en otros lugares, en la temática. Podrán medirse con alumnos del secundario y universitarios. La idea es desarrollar líderes de trabajo, buscamos que en un futuro estos chicos sean instructores de fútbol robot. Este mismo esquema lo hemos implementado con Gaming.NET y ha dado muy buenos resultados", señaló Moleker.


En esta propuesta, la ULP cuenta con la colaboración de la firma Playbot en lo que refiere a la preparación de los estudiantes. Por medio de fútbol robot, los chicos conocen conceptos de programación, física, y matemática y desmitifican la dificultad de estas disciplinas exactas al momento de estudiarlas.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La ULP en la Primera Mesa Redonda Latinoamericana Intel Aprender

La Universidad de La Punta, de San Luis, Argentina, fue presentada como un caso de éxito para el programa educativo Intel Aprender en México.


· Néstor Arellano, Secretario General de la Universidad, compartió con los promotores de la educación de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y México, la “Agenda Digital de San Luis.

· Las 374 iniciativas de la agenda digital incluyen temas como radicación de empresas tecnológicas, firma digital; mapa del delito; monitoreo de autos (policiales, ambulancias, etc.); ambiente, etc.

· En 20 años exportarán productos de contenido tecnológico; tendrán una red densa de usuarios de Internet; contarán con profesionales dedicados a la ingeniera y a la ciencia; y lograrán que la mayoría de la población cuente con estudios secundarios completos.

La Universidad de La Punta (ULP), de San Luis, Argentina, presentó “San Luis Digital”, el plan que hizo de la provincia de San Luis la cuarta plaza más digital de América Latina, en el marco de la Primera Mesa Redonda Latinoamericana Intel Aprender, celebrada en la ciudad de México.

Néstor Arellano, Secretario General de la Universidad de la Punta, dijo en su ponencia titulada “San Luis Digital, un plan a 20 años”, que la ULP es el órgano de gestión de la Agenda Digital” de la provincia de San Luis, la cual es ejecutada por el gobierno provincial desde 2007, con el objetivo principal de incluir a la provincia en una próspera economía digital.

“La provincia de San Luis cuenta con un plan a 20 años que tiene por objetivo exportar productos de contenido tecnológico, tener una red densa de usuarios de Internet, contar con profesionales dedicados a la ingeniera y a la ciencia y, por sobre todas las cosas, lograr que la mayoría de la población cuente con estudios secundarios completos”, informó Arellano ante más de 25 impulsores de la educación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y México.

Arellano explicó que una de las principales iniciativas llevada a cabo por la ULP es “Todos los Chicos en la Red”, que llega con el modelo 1 a 1 (una computadora por alumno) al 14% de los niños del primario en la provincia. Para ese plan se desarrolló una plataforma virtual de enseñanza, y se destina un docente mentor en cada una las escuelas donde se despliega la propuesta.

La ULP no sólo forma profesionales, sino que también fomenta la radicación de empresas en la Provincia, en especial, compañías del sector tecnológico. En ese sentido, desde el Parque Informático La Punta (PILP) se despliega una serie de actividades para interesar a los jóvenes de la Provincia por las carreras informáticas.

Para 2011, el Gobierno de San Luis redobla la apuesta a su agenda digital y planifica invertir fuertemente en esa materia el próximo año. La inversión será cercana a los 112 millones de pesos (28 millones de dólares) para la ampliación en infraestructura tecnológica y en iniciativas de desarrollo e inclusión digital”, concluyó Arellano.

Cabe mencionar que la ULP ha sido creada con el propósito de formar profesionales en áreas estratégicas asociadas al crecimiento y progreso de la Provincia de San Luis (la cuarta más digital de América Latina, luego de San Pablo (Brasil) y Mérida y Chihuahua (México).

Al ser una Universidad provincial, su misión es ser el instrumento para darle a cada habitante de San Luis la oportunidad de formarse intelectual, social y culturalmente.

Siguiendo este criterio, también se dictan carreras relacionadas con el Cine --en concordancia con la ley de promoción de la Industria del Cine-- y el Desarrollo de Software, conforme a la adhesión de la provincia a la Ley Nacional de Promoción del Software. Asimismo, se forman profesionales en las áreas de Turismo, Agro, Empresa y Medioambiente, acompañando la política estratégica de la provincia.

Fuerte promotor de la educación no formal

El programa Intel Aprender se suma al esfuerzo de la ULP como el programa gratuito de educación no formal, que promueve la inclusión digital de jóvenes de 9 a 18 años a través de cursos de formación comunitaria. Por medio de éste, los jóvenes desarrollan las habilidades necesarias para desempeñarse en el siglo XXI. Habilidades incluyen la alfabetización tecnológica, el pensamiento crítico y la colaboración.

El Programa Intel Aprender provee estas oportunidades a los aprendices de diferentes países, culturas y estratos socioeconómicos. El programa Intel Aprender se encuentra disponible para América Latina en Argentina, Brasil, Chile y México. El programa Intel Aprender en Argentina cuenta con el apoyo de la Fundación Evolución a cargo de Daniel Finquelievich, una organización líder en la integración de tecnología en la educación, quien se encarga de la gestión del programa a nivel nacional.

Para conocer más sobre estas importantes iniciativas de la ULP consulte: www.ulp.edu.ar

lunes, 29 de noviembre de 2010

Comenzó a construirse el tercer edificio del polo tecnológico puntano



Se ubica en el campus de la Universidad de La Punta (ULP), tendrá 1.600 metros cuadrados, 15 oficinas y podrá albergar a 150 perfiles.


Debido al creciente interés de las firmas del sector tecnológico en radicarse en la provincia de San Luis, el Gobierno provincial inició la expansión de la infraestructura edilicia del Parque Informático La Punta (PILP). El tercer edificio del polo tecnológico sanluiseño se encuentra en plena construcción y se prevé su inauguración en agosto del 2011.


La nueva edificación tendrá oficinas para que se sumen doce compañías al parque, y contará con capacidad para albergar 150 nuevos puestos de trabajo. Actualmente, en los dos edificios del PILP se encuentran radicadas 16 empresas nacionales e internacionales que dan a empleo a 320 perfiles. Para diciembre, ya está confirmada la incorporación de la compañía Delapalo Labs.


Cristian Moleker, director del polo informático, señaló que las instalaciones del PILP III serán muy similares a las del primer edificio y que contará con oficinas, salas de reuniones, bufet, cocina con electrodomésticos a disposición de los empleados, baños y espacios comunes.


"Estamos preparados para que la inserción de las empresas sea rápida y sencilla. En San Luis encuentran la mejor infraestructura y tecnología, y recursos humanos formados; todo ello dentro de una universidad. Este modelo no existe en otro lado", destacó Moleker.


Además, indicó que 15 empresas más han expresado su interés por la propuesta puntana, y se prevé que 5 de ellas se instalen en el parque el próximo año. En referencia esto, explicó que hace poco más de un año el sector estaba en recesión a causa de la crisis económica, pero durante el 2010 se ha percibido una reactivación.


"Esta reactivación del mercado del software tiene dos indicadores. Por un lado, las empresas que ahora están interesadas en asentarse en la provincia, anteriormente, habían decidido esperar a que mejore la situación. El otro indicador es que las empresas ya radicadas están generando nuevos puestos de trabajo", explicó.


 En cuanto a la demanda laboral y los recursos humanos capacitados, Moleker destacó que la gran mayoría de los alumnos recibidos en la carrera Desarrollador de Software –modalidades regular e intensiva– de la ULP, ya han encontrado trabajo dentro del PILP. Pero que también se desempeñan en otras empresas de software de la provincia.


Los perfiles interesados en trabajar en las empresas del PILP pueden subir su curriculum al sitio www.pilp.edu.ar. Cuando una empresa requiere personal, publica su aviso de búsqueda, y éste llega al correo electrónico de los interesados que subieron su CV, que pueden decidir su postulación o no. "Este es un sistema efectivo para que las empresas no compitan por el personal formado", aseguró Moleker.


"Las compañías ven en San Luis un contexto favorable y amigable para crecer. Saben que formamos nuevos recursos humanos a través de las tecnicaturas. También, que brindamos cursos de actualización para los jóvenes ya empleados sobre diferentes lenguajes de programación, por medio de alianzas con Sun Microsystems, Microsoft y Oracle. Tienen todo resuelto, de lo único que deben preocuparse es de conseguir los perfiles que necesitan", subrayó.

sábado, 27 de noviembre de 2010

El Juego Final de San Luis Digital

Hoy grabamos el Juego Final de San Luis Digital con mas de 200 chicos de las escuelas que participaron activamente de la muestra.
Con la conducción de Pablo Granados y Julieta Navarro estamos disfrutando este hermoso día en el Set de San Luis Cine.
Felicitaciones a todos los participantes!

Aqui compartimos algunas imágenes de la previa...

viernes, 26 de noviembre de 2010

La ULP ganó un premio Sadoky por su iniciativa de seguimiento vehicular

 

 

Se trata de un galardón de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI). La ceremonia tuvo lugar ayer en Buenos Aires. Participaron ministros nacionales, empresarios y académicos. El Sadosky de Oro fue para UADE Labs.

 

Por tercer año consecutivo, iniciativas de la agenda San Luis Digital fueron finalistas de los premios a la inteligencia argentina de la CESSI y, una vez más, la provincia se quedó con un  galardón. En esta ocasión, la iniciativa de la Universidad de La Punta (ULP) 'Seguimiento Vehicular' obtuvo el primer lugar en la categoría Industria IT-Solución informática. En esa categoría, también estuvo nominada la propuesta 'Operación remota del telescopio MEADE LX200R', de la Universidad.

 

Cabe resaltar que este premio se suma a los Sadosky que la ULP obtuvo por el Parque Informático La Punta, en el 2008, y por Balance Cero y las Olimpíadas Sanluiseñas del Conocimiento, en el 2009. "Este es el cuarto Sadosky que recibe la política digital sanluiseña, además de otros tantos premios nacionales e internacionales. Esto refuerza el convencimiento de que vamos por el camino correcto para llevar la sociedad sanluiseña a participar de la invención del futuro", expresó Alicia Bañuelos, rectora de la ULP. Y agregó que la presentación a este tipo de reconocimientos permite competir con los mejores del mercado, y que es "una forma de validar la política digital y los estándares tecnológicos".

 

Asimismo, recordó que San Luis tiene un plan a 20 años para lograr que todos los sanluiseños participen activamente en la Sociedad del Conocimiento. En ese sentido, en referencia a la iniciativa ganadora, explicó: "Esto se plasma en nuestra agenda digital con más de 400 iniciativas en ejecución. La próxima versión de Internet, la 3.0, seguramente incluirá la Internet de las cosas (con convergencia), la robótica (nanobots), la web semántica, la realidad virtual, la biotecnología, la nanotecnología, y la geoespacialidad o GeoWEB. Comprendiendo estos fenómenos, hemos desarrollado un área geoespacial que ofrece a la comunidad servicios y aplicaciones como Seguimiento Vehicular (AVL), Vecinos en alerta, Mi próximo colectivo, y Focos de calor, entre otros.

 

La ULP compartió la nominación con 21 finalistas en un acto que tuvo lugar en el Salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Participaron más de trescientos empresarios, académicos y líderes del sector informático. Igualmente, asistieron a la gala los ministros nacionales Lino Barañao, titular de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y Débora Giorgi, responsable de la cartera de Industria y Turismo. Si bien, se había adelantado la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, finalmente no asistió y envió un video con un mensaje de apoyo para el sector. Por parte del Gobierno de San Luis acudieron al evento Néstor Arellano, secretario general de la ULP, y Pablo Da Rold, jefe del Programa Información Geoespacial.

 

Durante la ceremonia, Jorge Cassino, uno de los fundadores y ex presidente de la CESSI, se dirigió a los postulados y enfatizó que "la educación, la formación, la innovación y la creatividad nos permiten ser competitivos en el mundo". Agregó que más allá de quien ganase la distinción "hay que sentirse muy felices de haber llegado hasta aquí, después de competir con casi 150 postulantes". Asimismo, sostuvo que hay que superar la barrera del miedo a las postulaciones, y para los referentes del sector agregó que "hay que recuperar el honor de ser abanderados de la formación profesional y la educación para tener competencia en el mundo".

 

Por su parte, Fernando Racca, titular de la CESSI, subrayó que es tiempo de "plantear nuevos desafíos" para impulsar el crecimiento de la industria tecnológica nacional, e implementar un paradigma de "crecimiento sostenido y sostenible". Como parte de la premiación, además, se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Industria de la Nación y la Cámara para confeccionar el Programa Nacional de desarrollo de la Industria del Software. El Sadosky de oro se lo llevó la Universidad Argentina de la Empresa por UADE Labs, el primer Edificio Tecnológico Integral.

 

La iniciativa puntana

 

En lo que respecta a Seguimiento Vehicular, la ULP desarrolló una herramienta que ayuda a optimizar los servicios de organismos públicos y privados. En una página se registra información suministrada por dispositivos de localización vehicular (AVL) colocados en diferentes móviles. Por medio de dispositivos GPS (sistema de posicionamiento global), diseñados para esta función, se puede conocer el recorrido, velocidad y ubicación exacta de los vehículos, sobre el mapa de la provincia. Los datos quedan registrados en un sitio web de acceso restringido.

 

Actualmente, el sistema ha sido instalado en alrededor de 250 vehículos de distintas reparticiones como el Programa Transporte para Todos, del Ministerio de Transporte provincial, móviles policiales, sanitarios, trasporte público, y de las municipalidades de Juana Koslay, Potrero de los Funes y San Luis. También la empresa San Luis Agua Sociedad del Estado ha incorporado los dispositivos en tres de sus vehículos. En referencia a las funcionalidades del sitio web, es posible conocer con exactitud la ubicación y el nombre de las calles por las que transita o está ubicado el vehículo.

 

También, permite ver el recorrido de un móvil discriminado de entre 1 a 72 horas, y el sistema resalta la velocidad a la que transitó o transita. Además, es posible configurar distintas alertas, y sobre el mapa ubicar los vehículos dependiendo de distintos filtros. Por ejemplo, aquellos que tienen alarma, o los que están en movimiento o detenidos. El sistema además ofrece exportar los datos de un móvil a Google Earth, Excel, señalando el vehículo, y el periodo entre determinadas fechas.

 

Incluso, ofrece reportes de la actividad de un móvil en un determinado periodo de tiempo. En un reporte se muestra la patente, a qué flota pertenece, la marca del vehículo, y las alarmas que se dispararon. También, brinda la posibilidad de agrupar a los diferentes móviles en flotas, incluso en flotas eventuales de acuerdo a diferentes necesidades y circunstancias.

martes, 23 de noviembre de 2010

La Universidad de La Punta invertirá 2 millones de pesos en la Red de Estaciones Meteorológicas


Se instalarán nuevas estaciones en distintas localidades de la provincia de San Luis y se  implementará "Estaciones Colaborativas", una plataforma web donde los vecinos de zonas rurales podrán incorporar la información que recolecten en sus establecimientos y sea de utilidad para sus pares.


La Universidad de La Punta (ULP) hará una fuerte apuesta en 2011 para incrementar las prestaciones de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM). Con una inversión de 2 millones de pesos se añadirán más dispositivos y aplicaciones. Además, como parte de la ampliación se sumarán diez estaciones a la red, que actualmente cuenta con 45 ubicadas en diferentes localidades de la provincia.


Ese presupuesto incluye el laboratorio de instrumental de medición y calibración para la recolección y trasmisión datos, mantenimiento, la incorporación de sensores de viento, y la actualización y ampliación del sitio Clima (www.clima.edu.ar) donde se publica la información de la REM. Esta red ofrece datos meteorológicos de la provincia, en tiempo real, modelos de humedad en suelo, estadísticas climáticas, y escenarios de cambio climático, entre otros servicios.


Para optimizar las prestaciones, además, se reinstalarán seis estaciones. Por ejemplo, la estación que se encuentra en el Data Center de la Autopista de la Información, en la ciudad de La Punta, se trasladará al campus de la ULP, para asistir con datos meteorológicos al Observatorio Astronómico Buenaventura Suárez. Igualmente, se adicionarán sensores de viento que miden velocidad y dirección. Otras estaciones serán reinstaladas para mejorar la conectividad de los datos y el acceso para las tareas de mantenimiento.


Pablo Da Rold, jefe del Programa Información Geoespacial, de la ULP, comentó que para evitar la pérdida de información cuando una estación falla, ante cualquier eventualidad, se desarrolló una solución tecnológica. "Junto al Data Center estamos optimizando la ejecución de un aplicativo que permita reiniciar la estación sin perder datos, minimizando el traslado hasta la localidad y la pérdida de información. Esta aplicación ya está funcionando y pensamos mejorarla el año que viene", detalló.


Estaciones Colaborativas


Por otra parte, en el 2011 se lanzará el proyecto "Estaciones Colaborativas". Se trata de una plataforma web donde los vecinos de zonas rurales podrán incorporar la información que recolecten en sus establecimientos. Prevé la incorporación de datos meteorológicos de diferentes variables, obtenidos con distintos métodos de medición. Se priorizará la medición de lluvia. La aplicación será de acceso público y estará abierta a todos los interesados, quienes serán responsables de la información que publiquen.


"En la actualidad, los productores agropecuarios, o los encargados de los campos, miden la lluvia de manera artesanal, o con estaciones automáticas no profesionales. Esa información es la que se va a publicar en la página, permitiendo a los usuarios obtener más datos. La precipitación es una variable meteorológica que no es continua, por lo que en una misma región se pueden obtener datos dispares", destacó el jefe de Información Geoespacial.


Al respecto, añadió que la gente que realiza trabajo rural, generalmente, tiene registros privados en papel, y la idea es proponer una plataforma donde sean visibles para cualquier usuario. "De esta manera se generará más beneficio a la comunidad, porque dispondrá de los datos de la REM y de los productores privados".


Finalmente, Da Rold adelantó que la ULP está en tratativa con expertos del Servicio Meteorológico Nacional para efectuar el contraste entre instrumentales de medición para optimizar la calibración de los dispositivos.

viernes, 19 de noviembre de 2010

La ULP realizó pruebas para conocer el nivel escolar de los chicos puntanos

Los resultados generales se conocerán a fin de año. Las devoluciones a las escuelas se harán a principios de 2011.


Con el fin de medir cuánto influyen las nuevas tecnologías en el aprendizaje de los alumnos, la Universidad de La Punta (ULP) evaluó los rendimientos de chicos de 3º y 6º grado del primario, del plan Todos los Chicos en la Red. Y, por otra parte, midió las competencias de los jóvenes de tercer año del secundario con las pruebas SEC (Sistema de Evaluación por Competencia). Para ambas evaluaciones, la Universidad contó con la colaboración del Ministerio de Educación provincial.


En las pruebas por competencia se evalúan aprendizajes. El chico tiene que volcar lo que aprendió en la escuela. En cada evaluación tenemos entrelazados los contenidos con las capacidades que van adquiriendo los niños. Es decir, le pedimos al chico que sepa determinado contenido, el cual le da una capacidad para resolver un problema o interpretar algo, como un mapa, por ejemplo. Entonces, los chicos aprenden capacidades en la escuela, y cuando esas capacidades pueden trasladarlas y aplicarlas en la vida diaria se vuelven competencias”, explicó Silvia Miranda, responsable de la iniciativa, acerca de lo que se busca medir con las pruebas SEC. En este caso, la medición se tomó a jóvenes de 15 años.


Hasta el momento han sido evaluados más de seis mil jóvenes de tercer año del secundario de 99% instituciones educativas. En el SEC, que es realizado con estándares internacionales, los jóvenes requirieron dos horas reloj para responder. Cada evaluación tiene 60 ítems, cerrados, en su mayoría, y abiertos en los que el chico tiene que redactar su opinión o fundamentación sobre un tema.

“Los ítems apuntan a la comprensión lectora en distintos tipos de textos y la prueba de matemática apunta a las competencias básicas en esa asignatura. Cada ítem tiene un contexto lo más parecido a la realidad, en el cual se sitúa al alumno para resolver una situación. Medimos las competencias que la escuela deja en los chicos para que puedan desenvolverse en la vida cotidiana. Lo que hacemos tiene como único fin, mejorar el aprendizaje de los chicos, que aprendan más y mejor”, aseguró Miranda.


Con respecto a los resultados, adelantó que los datos generales los tendrán para fin de año, y que a principios de 2011 se harán las devoluciones a las escuelas. “La idea es que el docente cuando vuelva a la escuela se encuentre con los resultados y junto el directivo pueda rediseñar un  modo de revertir las falencias, ya que les hemos dado todas las herramientas para revertir los problemas. Hay instituciones que tienen muchas fortalezas”, aseveró.


Las evaluaciones a los más chiquitos


Respecto de las pruebas de rendimiento a los alumnos del plan Todos los Chicos en la Red, la Universidad evaluó estudiantes de 33 escuelas primarias de los grupos Laboratorio y Testigo −el primero cuenta con software educativo y el segundo no cuenta con herramientas digitales–. Los alumnos del grupo Saturación, que cuentan con PC portátiles, software y otras herramientas, harán la evaluación esta semana, sobre la plataforma de aprendizaje virtual de la ULP. La idea es luego contrastar los resultados de los tres grupos.


Además, antes que finalicen las clases, a los alumnos de 3º y 6º grado de 172 escuelas del interior, que pertenecen a los grupos Testigo y Laboratorio, la Universidad les tomará la evaluación diagnóstico, ya que para el 2011 se prevé entregar computadoras a todas las escuelas del interior provincial.


“La idea es que Todos los Chicos en la Red deje de tener grupos Testigo y Laboratorio, para que todos los chicos tengan su computadora. Este será el último grupo al que tomemos la evaluación diagnóstico. Con la información de las evaluaciones constatamos que la tecnología ayuda a mejorar los aprendizajes”, anunció Miranda.


En referencia a este cambio dentro del plan, añadió que para las próximas evaluaciones deberán analizar el instrumento y tomar decisiones metodológicas para realizar los cambios necesarios. “Deberemos pensar el instrumento de medición. Tal vez, lo cambiemos o podemos continuar con un grupo Testigo de las dos ciudades más urbanizadas, San Luis y Villa Mercedes”, comentó Miranda.

Campus de la Universidad de La Punta en San Luis