jueves, 1 de julio de 2010

San Luis mostró su política tecnológica en República Dominicana

La presentación fue en Santo Domingo. El público aplaudió el proyecto de ley puntano que garantizará el acceso gratuito a Internet.

Con el propósito de ofrecer un espacio de reflexión sobre la tecnología aplicada a la educación, la Fundación Global Democracia y Desarrollo organizó el encuentro internacional 'Virtual Educa', e invitó al Gobierno de San Luis a exponer las iniciativas educativas de su Agenda Digital.

El evento, denominado Foro Multilateral de Educación para el Desarrollo Humano, tuvo lugar en Santo Domingo, República Dominicana, y participaron 2 mil representantes de los sectores educativo, corporativo y sociedad civil de América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo. La rectora de la Universidad de La Punta (ULP), Alicia Bañuelos, fue la encargada de presentar la política educativa y tecnológica provincial, en un seminario organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del evento.

La rectora se refirió en su disertación a las contundentes cifras alcanzadas con la Agenda Digital puntana. Detalló que el 70% de los hogares cuentan al menos con una computadora, que la penetración de Internet es de 74,2%, y que el servicio de Wi-Fi gratuito cubre todo el territorio puntano. Igualmente, señaló que se ha capacitado en nuevas tecnologías, matemática y ciencias al 89% de los docentes de la provincia, y que el plan Todos los Chicos en la Red alcanza al 14% de los estudiantes del primario e incluye a la totalidad de los estudiantes con capacidades diferentes.

Uno de los momentos más importantes en la disertación, fue la mención de la rectora, respecto del proyecto de ley que garantizará el acceso gratuito a Internet a los habitantes de San Luis. El anuncio provocó el aplauso del público. "Este proyecto debe ser modelo para el mundo. Reconocer el  derecho de todos los ciudadanos a un acceso gratuito a Internet, es dejar la proclama y pasar a garantizar realmente una de las condiciones básicas para la igualdad de oportunidades y la inclusión en el mundo de hoy. Debería ser imitado por todos los gobiernos", señaló al respecto Elena García, especialista de Virtual Educa.

Eugenio Severín, responsable de la División de Educación del BID, también se refirió al proyecto de ley. "El acceso a Internet es clave en la educación del siglo XXI. Esta iniciativa, en el contexto de todo el plan que la provincia impulsa, será clave para que docentes y estudiantes, escuelas y familias, tengan acceso a la enorme cantidad de recursos, aplicaciones y contenidos disponibles en la red", comentó.  

Alicia Bañuelos compartió el panel con Julio Fontán, responsable de los Colegios Fontán de Colombia. El disertante colombiano enfatizó que "la tecnología es una herramienta y no una varita mágica que transforma la calidad de la educación", y que en la "personalización de la educación" está la clave. Asimismo, advirtió que lo pedagógico debe primar sobre lo tecnológico.

En un sentido similar, Eugenio Severín, sostuvo que el aporte de las nuevas tecnologías "puede ser maravilloso o nulo". Explicó que el uso de cualquier dispositivo está sujeto al desarrollo de experiencias educativas pertinentes, no sólo a los requerimientos del currículo, sino también a las exigencias de los estudiantes. "Sabemos que ellos ya han desarrollado un conjunto de competencias y nuevas formas de aprender. Las tecnologías ofrecen la oportunidad a las escuelas y los docentes de conectar con esas nuevas demandas, para proponerles a los estudiantes experiencias educativas ricas y atractivas. Si en cambio se utilizan sin cambiar las prácticas, simplemente para hacer lo mismo de siempre, ahora con una computadora, probablemente su impacto sea nulo", aseveró.

Sobre este punto, Elena García opinó que si bien las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) no son la panacea, "sí son imprescindibles para una educación de calidad". En relación al papel de las TICs en el aula, señaló que provocan un cambio del curriculum, de los modelos pedagógicos, del rol del docente, y la revisión de los fines y los métodos educativos. "Se debe pasar de entender las TICs como apoyo para la educación, a pensar en una educación para la era tecnológica, en una sociedad global donde la tecnología impone cambios profundos".

En cuanto a las conclusiones arribadas luego del foro, la especialista chilena Claudia Peirano, del Grupo Educativo, indicó que no hay una situación sino muchas, y muy distintas unas de otras. "Creo que lo interesante es que los países que van más atrás pueden aprender mucho de las experiencias más avanzadas, como la de San Luis, y de esta manera recorrer un camino más corto y menos costoso".

 

miércoles, 30 de junio de 2010

Alicia Bañuelos presentará San Luis Digital en la Universidad Torcuato Di Tella

El seminario "La utilización de las TICs en organizaciones empresariales, gubernamentales y sociales" es organizado por la Universidad Di Tella y la Red Mujeres en Dirección de Empresas de Argentina

 

Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de la Punta (ULP), disertará en el seminario "La utilización de las TICs en organizaciones empresariales, gubernamentales y sociales" organizado por la TIdt (Comunidad de Usuarios de Tecnologías de Información de la Universidad Di Tella) y la Red Wim (Mujeres en Dirección de Empresas de Argentina).

 

El evento, que será gratuito y requiere inscripción previa, tendrá lugar el próximo jueves 1 de julio en el Auditorio de la Sede Miñones 2177 de la UTDT, de 18:30 a 21hs.

El seminario reúne a destacados profesionales y académicos, entre los que se encuentra la rectora de la ULP, quien se enfocará en el plan de la provincia de San Luis a 20 años (San Luis Digital) con el  objetivo de inclusión de todos los habitantes en la sociedad del conocimiento.

Además de la participación de Alicia Bañuelos, estará presente Susana Silberberg (Fundadora y coordinadora de la Comunidad de Usuarios de TI de la UTDT), Lidia Heller y Solange Grandjean (Responsables de la Red Wim - Argentina), Analía Remedi (ex CEO de HP), Andrea Zapata y Débora Kozak (asesoras del Ministro de Educación de la Nación y de la Secretaría de Educación, respectivamente. Miembros de equipo de diseño e implementación del Programa Conectar Igualdad), Miguel Kurlat (Director de Markona, ex Director de IT de Telecom Personal y Edesur) y Alberto Chehébar (Presidente de Usuaria - Cámara Argentina de Usuarios de TICs - y actual CIO de Aerolíneas Argentina).

 

miércoles, 16 de junio de 2010

Pasado, presente y futuro de un gigante informático

El gerente general de Intel para Latinoamérica visitó la provincia y ofreció una charla sobre tendencias en tecnología.

La Universidad de La Punta (ULP) ofreció un encuentro a cargo del gerente general de Intel América-Cono Sur, Esteban Galuzzi, quien abordó las últimas innovaciones tecnológicas y repasó algunos hitos en la historia de la firma. La actividad tuvo lugar el pasado miércoles en el campus universitario.

Durante 2 horas, el ejecutivo contó cómo el gigante del microchip mutó para convertirse en una empresa con un perfil más integral a la hora de pensar en el usuario. También, mostró algunas tecnologías con las que se experimenta en los laboratorios de Intel, pensadas a 10 años, y efectuó demostraciones en vivo sobre la velocidad de los microprocesadores de la marca.

Galuzzi recordó que fueron los fundadores de Intel, Robert Noyse y Gordon Moore, quienes inventaron el transistor —la base de la industria tecnológica—, y señaló que por más de 40 años la empresa se dedicó sólo a producir procesadores. “Con esto hicimos una empresa exitosa que dio impulso al mercado de la industria de las computadoras. Pero nos dimos cuenta que no alcanzaba sólo con producir microprocesadores. Para que nuestras innovaciones brindaran los beneficios que pretendíamos a los usuarios, había otros aspectos que contemplar, más allá del procesador”, contó.

Con el cambio de perspectiva, a partir del 2000, la firma comenzó a trabajar también en la plataforma, en el software que corre sobre esa plataforma, y en los servicios que se pueden brindar con esos elementos, en conjunto con el chip. El resultado fue Centrino, la primera plataforma en incluir la posibilidad de conectarse a Internet inalámbricamente. “Ya estaba todo, pero faltaba la red. Nosotros invertimos en empresas alrededor del mundo para que ofrecieran el servicio de Wi-Fi en aeropuertos, hoteles, y restaurantes. Dimos un gran impulso inicial para que hubiese conectividad inalámbrica”, reveló.

El público de la disertación estuvo conformado por un gran número de estudiantes de desarrollo de software de la ULP. Para ellos, Galuzzi ofreció detalles técnicos de los nuevos procesadores Corel i3, i5, i7, y el Atom, cuya principal característica es la compatibilidad que brinda a distintos dispositivos con Internet. “En la actualidad esa compatibilidad es lo más importante, porque permite llevar todo lo que existe en la Web a diferentes dispositivos, que no funcionan con estos procesadores”, indicó.

En la parte final de su charla, Galuzzi explicó a los estudiantes que “es importante que terminen sus estudios y no dejen la carrera a mitad de camino por una oportunidad laboral”. Asimismo, recomendó dos sitios de Intel que pueden aprovechar. Uno es www.developer.intel.com, que incluye recursos para desarrollo de software, y el otro es www.integradores.intel.com, donde se encuentra lo último en hardware.

En el cierre, el ejecutivo destacó el buen nivel de las preguntas de los estudiantes puntanos y definió a San Luis “como la provincia más avanzada en la Argentina en cuanto a adoptar tecnología para avanzar socialmente”. Asimismo, resaltó la conectividad Wi-Fi que ofrece el gobierno provincial, y las computadoras entregadas a alumnos del primario, con el plan Todos los Chicos en la Red. “Esta provincia desarrolla la industria del software con el Parque Informático La Punta. Tiene carreras de informática e iniciativas como Abuelos en Red y Balance Cero. Y desarrollan la industria del entretenimiento, que está muy ligada a la tecnología. Todo esto potencia a San Luis como la más avanzada del país”, aseveró.


viernes, 11 de junio de 2010

Proyecto de ley para garantizar el derecho al acceso gratuito a internet

El Gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, presentó hoy un proyecto de ley ante la Legislatura provincial para garantizar el derecho de todos los habitantes de la provincia a conectarse de manera gratuita a Internetde acuerdo la política de inclusión digital que lleva a cabo la provincia y gestiona la Universidad de La Punta (ULP).

 

Esta iniciativa busca aumentar las posibilidades de acceso a Internet de toda la comunidad sanluiseña, desde los lugares más remotos de la provincia hasta las ciudades más reconocidas, apoyándose en el derecho de todos los seres humanos a la información consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

De aprobarse el proyecto, San Luis sería el único Estado, a nivel mundial, que reconoce este derecho. Finlandia reconoce, desde julio de 2010, el acceso a Internet de banda ancha como un derecho fundamental, pero no es gratuito. 

 

La ULP amplió las aplicaciones de la Casa Eficiente

Se trata del software que usan los chicos que participan de Balance Cero. A la medición de energía eléctrica se sumó el consumo de gas natural y gas licuado de petróleo, residuos orgánicos y combustible de transporte privado.

Diariamente se realizan acciones que no parecen afectar la naturaleza como encender artefactos eléctricos, un calefactor, arrojar basura, o transitar en automóvil. Sin embargo, la afectan. Para remediar esa problemática, los chicos que participan en Balance Cero, contarán con una versión mejorada de la Casa Eficiente.

La aplicación Casa Eficiente se encuentra en el sitio “Ambiente” (www.ambiente.edu.ar) del programa Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL). Hasta ahora, sólo medía la energía eléctrica consumida en los hogares, y con esos datos los chicos calculaban los árboles necesarios para capturar el dióxido de carbono (CO2) liberado. De aquí en más, también medirá las emisiones de gases producidas por el consumo de gas natural, gas licuado de petróleo, residuos orgánicos y transporte privado.

Balance Cero es una propuesta que la Universidad de La Punta (ULP) ha venido desarrollando con los alumnos del plan Todos los Chicos en la Red. Actualmente, trece localidades han izado la bandera que indica el equilibrio ambiental y se han plantado en total 50215 árboles. La forestación captura el CO2 en su proceso de fotosíntesis y lo transforman en tronco, madera, hojas, flores, frutos y raíces.

La renovada aplicación fue lanzada el pasado 5 de junio en el festejo del Día Mundial del Medio Ambiente. “Esta nueva Casa eficiente ahora mide el consumo de gas natural, de gas licuado de petróleo (zepelín), de combustibles para transporte particular y las emisiones de metano de los residuos orgánicos. En cada caso hay una liberación diferente de CO2 a la atmósfera”, comentó Victoria Marini, jefa de MDL.

Para acceder a esta nueva aplicación hay que ingresar al sitio antes mencionado. La medición se realiza recorriendo todos los ambientes del hogar virtual, que es la réplica de una casa de barrio. Al entrar en la Casa Eficiente se debe elegir el tipo de gas utilizado −gas natural o gas licuado de petróleo−. Luego, se despliega un listado de artefactos domésticos, a los que se sumaron el calefón, hornallas, y calefactores. Asimismo, en el garaje se encuentra un automóvil que indica distintas opciones de combustible, y un ítem para medir los residuos orgánicos. A medida que se van eligiendo las opciones se muestran diferentes valores, que sumados equivalen a una cierta cantidad de dióxido de carbono.

Las localidades que se incorporen a Balance Cero van a usar la nueva versión de la Casa Eficiente. También, Victoria Marini, adelantó que pronto se firmará un convenio con la proveedora de energía eléctrica, Edesal, y con la empresa de energía San Luis SAPEM. “Ambas han manifestado su interés por formar parte de esta propuesta. Aún está por definirse el modo en que lo harán”.

 

lunes, 7 de junio de 2010

Se amplía el Parque Informático La Punta

En 2011 se inaugurará un tercer edificio que albergará a 9 firmas.

 

El Gobierno de San Luis extenderá la infraestructura edilicia del Parque Informático La Punta (PILP), en respuesta al creciente número de empresas del sector que manifiestan su intensión de radicarse en la provincia.

El PILP ya cuenta con dos edificios que colmaron su capacidad, en total son quince las empresas que conforman, al momento, el polo tecnológico puntano. El PILP III contará con espacio para unos 120 puestos de trabajo. Al igual que en los edificios I y II, contará con oficinas privadas para las empresas y espacios comunes como salas de reuniones y buffet. La obra está estimada en 6.027.009,50 millones de pesos y tendrá un plazo de ejecución de 300 días, a partir de adjudicada la licitación. Se espera sumar nueve firmas más en el tercer edificio, que estará concluido en el 2011.

"La industria de software sigue viendo en la provincia un buen lugar para crecer. Hay firmas que hoy producen el 50% de sus desarrollos en el PILP. Es decir, muchos proyectos que realizaban en oficinas en otras partes, comenzaron a generarlos acá. En la Argentina, el PILP es la primera experiencia de una universidad que crea espacios exclusivos para radicar empresas de tecnología de la información (TI), en un parque tecnológico dentro de su campus", explicaron desde la Universidad.

El parque inició su actividad en 2008 con 120 puestos de trabajo, que generaron 3.600.000 pesos anuales de valor agregado. Actualmente, en sus 5.500 metros cuadrados cubiertos trabajan 300 personas, y se generan 13.000.000 de pesos anuales en valor agregado. Esto es posible, porque las empresas de software tienen en los salarios un costo de 80% contra un 30% de la industria de productos tangibles. Por lo tanto, este tipo de empresas generan una actividad de alto valor agregado, que impacta en los jóvenes.

 

A pesar de la crisis económica  del año pasado, en el polo no se registraron bajas de empleo. Asimismo, en un contexto económico aún desfavorable en el país, las perspectivas de crecimiento del PILP para este año continúan intactas.

 

Las ventajas que encuentran las empresas de software en San Luis está en la disposición de recursos humanos formados (RRHH) por la ULP con la carrera Desarrollador de Software. Además, se ofrece formación extracurricular en las principales herramientas informáticas, tales como: Java (SUN Microsystems), DBA (Oracle), .NET (Microsoft), PHP, entre otros.

 

sábado, 5 de junio de 2010

El PILP de la Universidad de La Punta contará con un tercer edificio en 2011

La infraestructura está prevista para nueve firmas tecnológicas, que podrán emplear alrededor de 120 personas.

El Gobierno de San Luis extenderá la infraestructura edilicia del Parque Informático La Punta (PILP), en respuesta al creciente número de empresas del sector, que manifiestan su intensión de radicarse en la provincia.

El PILP ya cuenta con dos edificios que colmaron su capacidad, en total son quince las empresas que conforman, al momento, el polo tecnológico puntano. El PILP III contará con espacio para unos 120 puestos de trabajo. Al igual que en los edificios I y II, contará con oficinas privadas para las empresas y espacios comunes como salas de reuniones y bufet. La obra está estimada en 6.027.009,50 millones de pesos y tendrá un plazo de ejecución de 300 días, a partir de adjudicada la licitación. Se espera sumar nueve firmas más en el tercer edificio, que estará concluido en el 2011.

“La industria de software sigue viendo en la provincia un buen lugar para crecer. Hay firmas que hoy producen el 50% de sus desarrollos en el PILP. Es decir, muchos proyectos que realizaban en oficinas en otras partes, comenzaron a generarlos acá. En la Argentina, el PILP es la primera experiencia de una universidad que crea espacios exclusivos para radicar empresas de tecnología de la información (TI), en un parque tecnológico dentro de su campus”, explicaron desde la Universidad.

El parque inició su actividad en 2008 con 120 puestos de trabajo, que generaron 3.600.000 pesos anuales de valor agregado. Actualmente, en sus 5.500 metros cuadrados cubiertos trabajan 300 personas, y se generan 13.000.000 de pesos anuales en valor agregado. Esto es posible, porque las empresas de software tienen en los salarios un costo de 80% contra un 30% de la industria de productos tangibles. Por lo tanto, este tipo de empresas generan una actividad de alto valor agregado, que impacta en los jóvenes.

A pesar de la crisis económica del año pasado, en el polo no se registraron bajas de empleo. Asimismo, en un contexto económico aún desfavorable en el país, las perspectivas de crecimiento del PILP para este año continúan intactas.

Las ventajas que encuentran las empresas de software en San Luis está en la disposición de recursos humanos formados (RRHH) por la ULP con la carrera Desarrollador de Software. Además, se ofrece formación extracurricular en las principales herramientas informáticas, tales como: Java (SUN Microsystems), DBA (Oracle), .NET (Microsoft), PHP, entre otros.

Campus de la Universidad de La Punta en San Luis