Oculares de 40 mm, una cámara de alta resolución, cambios en las instalaciones y un telescopio solar, serán algunas de las novedades del Parque Astronómico de La Punta. La temporada inicia el 19 de diciembre.
Buenos Aires, 15 de diciembre.- Con el propósito de acercar a los sanluiseños conceptos fundamentales de la astronomía observacional, en el 2006 se creó el Parque Astronómico de La Punta (PALP). En continuidad de ese objetivo, a casi 6 años de su inauguración, el PALP suma importantes instrumentos para afrontar esta temporada de verano 2012, que comenzará a partir del 19 de diciembre. “Tenemos una serie de herramientas nuevas y complementos para las que ya teníamos. Algunos son específicamente para las tareas de investigación y otros puntualmente para los visitantes del Parque”, explicó Eric González, astrónomo integrante del PALP.
En cuanto al flamante instrumental, el Solar Max II es la nueva estrella del Parque. “Se trata de un telescopio que sirve únicamente para ver el Sol. El dispositivo cuenta con 60 mm de apertura y capta la luz en un color específico. Este aparato logra que nosotros veamos la superficie solar en extremo detalle, de manera muy nítida”, aseguró el astrónomo.
Asimismo, González hizo referencia a uno de los complementos que tendrá el telescopio. Dijo que se le conectará una cámara astronómica que tiene el mismo hardware que una cámara web, lo que permitirá proyectar las imágenes del sol en una pantalla gigante. “De esta forma el telescopio se arma y se prende en el exterior, y uno puede estar bajo techo, sin quemarse con la luz solar, y observar las imágenes en un tamaño muy amplio”, aseveró.
Los oculares Skay Master de 40 mm son otra novedad en el predio astronómico puntano. “Pesan más de 2 kilos y el armazón está hecho de acero. Adentro posee cristales de muy alta transmisibilidad, de esta manera absorben muy poca luz y logran una excelente visión”, añadió el especialista.
El PALP también contará con una cámara de alta resolución para tomar imágenes color a través del telescopio MEADE, cuyo uso está disponible en forma remota con solo pedir un turno. Además, se indicó que el Parque tendrá dos telescopios funcionando de forma remota al mismo tiempo y se podrá agilizar su uso.
Otra novedad que ha sumado el complejo astronómico sanluiseño es una casilla que permite tener los telescopios armados para su uso y evitar el desarme. “Es una caja de metal que puede desplazarse completamente. Así, el telescopio queda armado permanentemente en la estación. Esta casilla permite cuidar los equipos ya que el armado y desarmado los daña”, explicó el astrónomo. Otro componente importante que se sumó fue una cuña ecuatorial. “Se utiliza para que el telescopio esté firme en su ubicación y para dejarlo adaptado para hacer fotografías”, agregó.
Igualmente se realizó un cambio en la cúpula del observatorio. Se colocó un motor de portón eléctrico en su exterior, lo que permite su apertura con gran velocidad y permite el cierre desde cualquier punto. Se le instaló un variador de frecuencia para que la cúpula comience abrirse lentamente, que alcance la máxima velocidad, y que al cerrarse vuelva a disminuir la marcha.
También el software utilizado en el Parque sufre algunos cambios. “Estamos realizando un server nuevo, con 8 núcleos, con mucha memoria RAM y con una muy alta capacidad para atender todos los pedidos de conexión al telescopio remoto al mismo tiempo. Con este sistema podremos poner un mapa virtual en línea para que los aficionados puedan observar hacia donde están apuntando con el telescopio”, explicó González.
Informes: ciu@ulp.edu.ar –Tel: 452000-6089
miércoles, 14 de diciembre de 2011
El PALP arrancará la temporada Sanluiseña de verano 2012 con nuevas herramientas
lunes, 12 de diciembre de 2011
Antes de finalizar 2011 todos los chicos de San Luis estarán incluidos en el sistema de educación 1 a 1
Catorce mil notebooks llegaron al campus de la ULP para ser entregadas a 24 escuelas de San Luis capital y 14 de la comunidad de Mercedes. De este modo, el Gobierno de San Luis cerrará el año con la totalidad de alumnos de primaria incluidos en el modelo uno a uno.
Buenos Aires, 12 de diciembre.- Luego de superar meses de burocracia aduanera en las puertas del país, finalmente arribaron a la provincia las computadoras para que el cien por ciento de los chicos de primaria en la geografía puntana cierren felices el año. Con los últimos destellos de luz solar, llegaron anoche al campus de la Universidad de La Punta (ULP) dos camiones con 14 mil netbooks destinadas a alumnos de las ciudades de San Luis y Villa Mercedes. La entrega será en 38 escuelas que restan por sumarse plenamente al modelo uno a uno puntano, Todos los Chicos en la red.
Si bien la firma del comodato y la entrega de las computadoras se concretarán en cada escuela, para celebrar el paso final de esta etapa de la iniciativa habrá dos ceremonias centrales. En la ciudad de las 100 guitarras, el acto será el 16 de diciembre en la escuela Nº 29 “Remedios de Escalada”, a las 11. En tanto que en territorio capitalino el acto será el 20 de diciembre en el centro educativo Nº 1 “Juan Pascual Pringles”, en el mismo horario. Unas 5.189 máquinas quedarán en Villa Mercedes, y 7.609 en San Luis.
De esta forma, se completa el itinerario de incorporaciones de escuelas primarias de la provincia, tanto públicas como privadas, al plan, y cada año se seguirán sumando los chicos que ingresen a la primaria en cualquier punto de la provincia.
Este plan inició en 2008 con la entrega de las primeras computadoras en el Sur sanluiseño. La ULP de esta forma puso en marcha un estudio para medir la efectividad de la tecnología en las aulas. Tras arrojar resultados positivos respecto de la mejora del rendimiento escolar de los chicos, el gobernador Alberto Rodríguez Saá decidió extender el modelo a todos los establecimientos educativos de la provincia. El plan comenzó a extenderse desde la periferia al centro, de los lugares más alejados hacia los centros urbanos, por ello las instituciones que restan por incorporar son las de las dos principales ciudades sanluiseñas. Como parte de este modelo han recibido sus computadoras unos 45.500 chicos a lo largo del territorio puntano, y más de 1.200 docentes y directivos.
Además, para acompañar esta propuesta, el Gobierno provincial montó la red de Wi-Fi gratuita de la provincia por lo que los chicos tienen no solo conectividad en la escuela sino también en sus hogares. Igualmente, las netbooks cuentan con software educativo, y la ULP desarrolló la plataforma virtual de aprendizaje que posee contenidos educativos para todos los niveles, junto a aplicaciones de administración escolar y para realizar evaluaciones, entre otras herramientas pensadas para agilizar la gestión.
Villa Mercedes, 16 diciembre (5.189 alumnos)
Escuela Nº 3 Hogar Escuela “Eva Perón”
Escuela Nº 152 “Alas Argentinas”
Escuela Nº 240 “Provincia de Corrientes”
Instituto “San Marcos”
Instituto “María Educadora”
Instituto “Sagrado Corazón”
Instituto “Madre Cabrini”
Instituto “San Valentín”
Escuela Nº 29 “Remedios de Escalada”
Escuela Nº 31 “Mariano Moreno”
Escuela Nº 32 “Justo Daract”
Escuela Nº 43 “Tomas Jofré”
Escuela N º46 “Gobernador León Guillet”
Centro Educativo Nº 9 "Dr. Juan Llerena”
San Luis, 20 de diciembre (7.609 alumnos)
Escuela Nº 98 “Gobernador José Santos Ortiz”
Escuela Nº 184 “Manuel Belgrano”
Escuela Nº 7 “Constancio C. Vigil”
Escuela Nº 49 “Gobernador Lindor Quiroga”
Escuela Nº 3 “Manuel Belgrano”
Instituto “San Agustín”
Instituto “Horizonte”
Instituto “Caricias del Sol”
Escuela Nº 5 “Bartolomé Mitre”
Instituto “San Marino”
Colegio “San Luis Gonzaga”
Instituto “San Marcos”
Escuela Nº 2 “Bernardino Rivadavia”
Escuela Nº 313 “Rosario M. Simón”
Instituto “San Gabriel”
Instituto “Suyai” Colegio “Cristo Rey” (mi mundo de colores)
Centro Educativo Nº 1 “Juan.P.Pringles”
Escuela “Cristiana Evangélica de San Luis”
Instituto “Aleluya”
Centro Educativo Nº 2 “Paula Domínguez de Bazán”
Instituto “Islas Malvinas” “Dibujando Puentes”
Villa Mercedes, 16 diciembre (5.189 alumnos)
Escuela Nº 3 Hogar Escuela “Eva Perón”
Escuela Nº 152 “Alas Argentinas”
Escuela Nº 240 “Provincia de Corrientes”
Instituto “San Marcos”
Instituto “María Educadora”
Instituto “Sagrado Corazón”
Instituto “Madre Cabrini”
Instituto “San Valentín”
Escuela Nº 29 “Remedios de Escalada”
Escuela Nº 31 “Mariano Moreno”
Escuela Nº 32 “Justo Daract”
Escuela Nº 43 “Tomas Jofré”
Escuela N º46 “Gobernador León Guillet”
Centro Educativo Nº 9 "Dr. Juan Llerena”
San Luis, 20 de diciembre (7.609 alumnos)
Escuela Nº 98 “Gobernador José Santos Ortiz”
Escuela Nº 184 “Manuel Belgrano”
Escuela Nº 7 “Constancio C. Vigil”
Escuela Nº 49 “Gobernador Lindor Quiroga”
Escuela Nº 3 “Manuel Belgrano”
Instituto “San Agustín”
Instituto “Horizonte”
Instituto “Caricias del Sol”
Escuela Nº 5 “Bartolomé Mitre”
Instituto “San Marino”
Colegio “San Luis Gonzaga”
Instituto “San Marcos”
Escuela Nº 2 “Bernardino Rivadavia”
Escuela Nº 313 “Rosario M. Simón”
Instituto “San Gabriel”
Instituto “Suyai” Colegio “Cristo Rey” (mi mundo de colores)
Centro Educativo Nº 1 “Juan.P.Pringles”
Escuela “Cristiana Evangélica de San Luis”
Instituto “Aleluya”
Centro Educativo Nº 2 “Paula Domínguez de Bazán”
Instituto “Islas Malvinas” “Dibujando Puentes”
Informes: ciu@ulp.edu.ar –Tel: 452000-6089
lunes, 5 de diciembre de 2011
Huertas Escolares: un proyecto en favor de la salud y la sustentabilidad
En diferentes escuelas sanluiseñas los chicos aprenden a cultivar para mejorar su calidad su calidad alimentaria y, al mismo tiempo, forman conciencia ambiental. Se trata de una propuesta de la ULP.
El programa Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL), de la Universidad de La Punta (ULP), lleva adelante la iniciativa “Huertas Escolares”, un proyecto que busca que los chicos aprendan a alimentarse sanamente y conozcan nociones de sustentabilidad. “La idea es que los jóvenes tomen conciencia sobre su salud alimenticia y valoren los beneficios que obtienen al consumir vegetales. Por otra parte, al cosechar sus propios comestibles ahorran el combustible que se utiliza para trasladar verduras desde otros lugares y aprenden un oficio que puede sustentarlos económicamente. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) les dio kits de semillas para que lleven a sus hogares”, explicaron desde la Universidad.
Además de dirigir la propuesta, MDL se encarga del cierre perimetral de la huerta, de la construcción del sistema de riego por goteo y de su mantenimiento a través del tiempo, asimismo brinda la capacitación necesaria para que los chicos se interesen y aprendan la iniciativa. Esta propuesta se ha aplicado en diferentes escuelas de la provincia, en localidades como Juana Koslay, Donovan, Juan W. Gez, y en la comunidad Ranquel, entre otras.
Rosa Simioli, directora y de la escuela “Maestro Rural Puntano” (Donovan), explicó que el trabajo es absolutamente colaborativo. Contó que un vecino les prestó una porción de tierra y personal de la ULP junto a los chicos más grandes y madres trabajaron con la limpieza del terreno y en la plantación. “Todos colaboran, los chicos van rotando para cuidar esta huerta: los más grandes se encargan de remover la tierra y hacer la siembra y los más chiquitos los acompañan en este proceso sacando las malezas. La idea es crear cultura en ellos, que comprendan que la tierra nos puede favorecer y suministrar alimentos, la idea es que ellos puedan tener su propia huerta y consumir alimentos naturales”, manifestó.
Los chicos, en este proceso, también aprenden a criar lombrices californianas que se encuentran en grandes tachos con tierra y son alimentadas todos los días con restos de verduras, frutas y agua; los desperdicios que estos animales producen son utilizados como abono natural para los cultivos.
Anahí Giménez (8) contó que en la huerta sembró zapallo, habas y zanahorias. Dijo que en la escuela puso las semillas y que se encarga de su riego. “Primero vemos si la tierra esta húmeda, esperamos, y cuando se seca las damos agua”, comentó la joven. “Yo cuido el medio ambiente no tirando papeles. Le dije a mi mamá que no prenda fuego y a mi papá que deje de fumar porque contamina el aire”, añadió.
En la escuela “Juan W. Gez”, los niños han sembrado rabanitos, zapallos italianos y redondos, chauchas, porotos, cebolla, lechuga y acelga. La docente, Cecilia Malavasi, explicó que este año la tarea es netamente práctica, y que el año que viene se piensa afianzar los conocimientos a través del uso de la computadora y el cuaderno. La alumna María de los Ángeles Calderón (9) dio detalles del proceso de fotosíntesis que aprendió con su maestra: “Aprendí que las plantas hacen su comida con agua cuando las regamos y con la luz del sol, así crecen y se ponen lindas”. Su hermanito, Darío Calderón (8) contó que quiere hacer una huerta en su casa y cosechar tomate, lechuga, cebolla y ajo “para que no se acerquen las víboras”. “Hay que cuidar las verduras no pisándolas y regándolas. Al agua dulce hay que cuidarla porque no hay mucha”, enfatizó.
Informes: ciu@ulp.edu.ar –Tel: 452000-6089
El programa Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL), de la Universidad de La Punta (ULP), lleva adelante la iniciativa “Huertas Escolares”, un proyecto que busca que los chicos aprendan a alimentarse sanamente y conozcan nociones de sustentabilidad. “La idea es que los jóvenes tomen conciencia sobre su salud alimenticia y valoren los beneficios que obtienen al consumir vegetales. Por otra parte, al cosechar sus propios comestibles ahorran el combustible que se utiliza para trasladar verduras desde otros lugares y aprenden un oficio que puede sustentarlos económicamente. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) les dio kits de semillas para que lleven a sus hogares”, explicaron desde la Universidad.
Además de dirigir la propuesta, MDL se encarga del cierre perimetral de la huerta, de la construcción del sistema de riego por goteo y de su mantenimiento a través del tiempo, asimismo brinda la capacitación necesaria para que los chicos se interesen y aprendan la iniciativa. Esta propuesta se ha aplicado en diferentes escuelas de la provincia, en localidades como Juana Koslay, Donovan, Juan W. Gez, y en la comunidad Ranquel, entre otras.
Rosa Simioli, directora y de la escuela “Maestro Rural Puntano” (Donovan), explicó que el trabajo es absolutamente colaborativo. Contó que un vecino les prestó una porción de tierra y personal de la ULP junto a los chicos más grandes y madres trabajaron con la limpieza del terreno y en la plantación. “Todos colaboran, los chicos van rotando para cuidar esta huerta: los más grandes se encargan de remover la tierra y hacer la siembra y los más chiquitos los acompañan en este proceso sacando las malezas. La idea es crear cultura en ellos, que comprendan que la tierra nos puede favorecer y suministrar alimentos, la idea es que ellos puedan tener su propia huerta y consumir alimentos naturales”, manifestó.
Los chicos, en este proceso, también aprenden a criar lombrices californianas que se encuentran en grandes tachos con tierra y son alimentadas todos los días con restos de verduras, frutas y agua; los desperdicios que estos animales producen son utilizados como abono natural para los cultivos.
Anahí Giménez (8) contó que en la huerta sembró zapallo, habas y zanahorias. Dijo que en la escuela puso las semillas y que se encarga de su riego. “Primero vemos si la tierra esta húmeda, esperamos, y cuando se seca las damos agua”, comentó la joven. “Yo cuido el medio ambiente no tirando papeles. Le dije a mi mamá que no prenda fuego y a mi papá que deje de fumar porque contamina el aire”, añadió.
En la escuela “Juan W. Gez”, los niños han sembrado rabanitos, zapallos italianos y redondos, chauchas, porotos, cebolla, lechuga y acelga. La docente, Cecilia Malavasi, explicó que este año la tarea es netamente práctica, y que el año que viene se piensa afianzar los conocimientos a través del uso de la computadora y el cuaderno. La alumna María de los Ángeles Calderón (9) dio detalles del proceso de fotosíntesis que aprendió con su maestra: “Aprendí que las plantas hacen su comida con agua cuando las regamos y con la luz del sol, así crecen y se ponen lindas”. Su hermanito, Darío Calderón (8) contó que quiere hacer una huerta en su casa y cosechar tomate, lechuga, cebolla y ajo “para que no se acerquen las víboras”. “Hay que cuidar las verduras no pisándolas y regándolas. Al agua dulce hay que cuidarla porque no hay mucha”, enfatizó.
Informes: ciu@ulp.edu.ar –Tel: 452000-6089
Finalizó el diplomado en gobierno digital y sociedad del conocimiento
Se trató de una propuesta de la ULP dirigida a formar profesionales, funcionarios y empresarios en los tópicos centrales de la agenda digital puntana.
Luego de poco más de tres meses de actividad, la Universidad de La Punta (ULP) realizó el cierre del primer “Diplomado en Gobierno Digital y Sociedad del Conocimiento”, con la entrega de certificados a los 28 asistentes que concretaron todas las instancias de la propuesta. La actividad fue realizada junto a la Fundación Gestión y Desarrollo, y la firma Prince & Cooke.
En cuanto a la iniciativa, la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos, reveló: “Necesitamos un cuerpo muy sólido de profesionales que tengan una especialización en sociedad del conocimiento, porque es ahí donde queremos que llegue nuestra sociedad sanluiseña”. Además, agregó que se seguirá trabajando en ese sentido “porque San Luis es la provincia con mayor desarrollo tecnológico de la República Argentina”.
Con respecto a los temas que se desarrollaron durante la capacitación, Alejandro Prince, titular de Prince & Cooke, resaltó al proceso de inclusión digital, y se refirió a cómo la adopción y apropiación de la tecnología se contagia de persona a persona. “A lo mejor un chico que comenzó usando su computadora en la escuela contagió a su mamá, que utilizó esto para terminar el colegio, y también al papá, que comenzó a hacer actividades comerciales, entre otras cosas”, comentó. Entre los tópicos trabajados en el diplomado igualmente se abordó el contexto de innovación en ciudades digitales, el papel de los polos productivos, el derecho de información y protección de datos, tendencias en conectividad como los sistemas Wi-Fi y Wi-Max, y la comunicación política en Internet y su impacto en las campañas políticas.
Como cierre de la actividad, los alumnos debieron presentar y exponer un trabajo final. Alejandra Lafontaine, oriunda de la ciudad de Buenos Aires, se centró en los “presupuestos participativos”, sobre cómo si hay acceso a la información el ciudadano participa, se siente escuchado, y, de esta forma, el gobierno puede tomar sus ideas. “Tomé como puntapié inicial el acceso a la información, que además de ser digital tiene que estar abierta a toda la ciudadanía”, explicó la alumna.
Por su parte, Marta Moreira, quien trabaja en el Ministerio de Salud provincial, explicó que se ha creado la oficina de control de calidad de atención a los ciudadanos, y que su trabajo se basó en el control de calidad en el sistema de salud, a través de la participación ciudadana. “El trabajo lo realicé junto con personas del Data Center de la Autopista de la Información, algo que me pone muy contenta porque compartí la política de los centros de salud con otros organismos”, subrayó Moreira.
Para el año que viene está planteado realizar un segundo diplomado en gobierno digital y sociedad del conocimiento, que contará con la inserción de nuevos docentes, y la implementación de otras temáticas, aunque la idea es seguir con la misma estructura de esta primera experiencia.
Informes: ciu@ulp.edu.ar –Tel:(266) 531525
miércoles, 30 de noviembre de 2011
San Luis quedó primera entre las ciudades más digitalizadas de Latinoamérica
Se trata de un ranking elaborado por la consultora Convergencia Research, patrocinado por la firma Motorola. La provincia participa desde el 2009.
El Ranking Motorola dio a conocer a los ganadores de su iniciativa que destaca a las ciudades con mayor grado de digitalización en la región, y la capital puntana logró ubicarse en la cumbre de las posiciones. En la categoría ‘Reducción de Brecha Digital’, la ciudad de San Luis se ubicó primera. Entre las cuatro que le siguen están Medellín (Colombia), Tauá (Brasil), Mercedes y Marcos Paz (Buenos Aires). Para las mediciones, la firma Motorola cuenta con la colaboración de la consultora Convergencia Research.
Además, la Universidad de La Punta (ULP) realizó la presentación de la provincia en la categoría ‘Territorios’, donde hay cuatro países y diez Estados en competencia: la categoría aún está en proceso de análisis por lo resta saber cómo quedará ubicada San Luis. Igualmente, la capital sanluiseña compite en la categoría ‘Ciudades’, también en análisis aún.
“En este ranking se mide la posibilidad de tener acceso a Internet. En el caso de San Luis, que es gratuito para toda la ciudad es insuperable por sus competidoras, que tienen zonas Wi-Fi en espacios públicos como plazas u otros lugares con mucha concentración de gente; a diferencia de nosotros que buscamos cubrir cada metro cuadrado de la ciudad”, expresó Alejandro Munizaga, secretario de Ciencia y Técnica de la ULP. De igual manera, manifestó que San Luis cuenta con otros atributos que pudieron adicionarse al momento de evaluar, como es la ley provincial de acceso a Internet, y que pronto la inclusión digital será contemplada como un derecho constitucional.
Para la categoría de ‘Brecha Digital’ el estudio que patrocina Motorola analiza el compromiso de los municipios para brindar conectividad y extenderla a la ciudadanía, el acceso a los dispositivos, y la alfabetización digital que tienen la población. El grupo en que participó San Luis estuvo integrado por 25 ciudades: Ushuaia, Tigre (Argentina); São Paulo, Foz Do Iguaçu, Itapema, Volta Redonda (Brasil); Puerto Montt, Peñalolén, Coyhaique (Chile); Bogotá, Pereira, Neiva, Génova, Cereté (Colombia); Quito, Cayambe (Ecuador); Chihuahua, Culiacán, Tuxla Gutiérrez (México) y Los Olivos (Perú).
Cabe recordar que en 2009, la primera edición del ranking, San Luis compitió con ciento cincuenta ciudades, de quince países de la región. En la medición elaborada por la consultora la capital sanluiseña quedó inicialmente entre las veinticinco finalistas. El primer puesto finalmente fue para San Pablo, Brasil, y las ciudades mexicanas de Chihuahua y Mérida, se ubicaron en el 2º y 3º lugar, respectivamente. San Luis se quedó con el 4º lugar. Además, en la misma medición la provincia quedó primera en la categoría Compromiso/Brecha.
En el sitio oficial del ranking se señaló que entre los puntos destacados en esta categoría se tuvo en cuenta que el 69% de las ciudades analizadas cuentan con una red inalámbrica gratuita. De los cuales el 89% de esos casos, la conectividad es provista por el municipio. Otro punto fue el incremento de la ventas de computadoras a partir de contar con el servicio de conectividad. Además, el 56% de los municipios en competencia implementa modelos de centros de inclusión digital. En estos centros el 91% de la actividad se centra en el acceso a Internet, un 84% es de capacitación en herramientas informáticas, y un 73% se destina a trámites. Asimismo, el 35% de las ciudades analizadas ha entregado dispositivos informáticos a instituciones educativas.
“El compromiso con la reducción de la brecha digital y la promoción de las TIC para las poblaciones menos favorecidas es un pilar muy importante no sólo en términos de digitalización sino también para asegurar la igualdad de oportunidades para el conjunto social. Reducir las asimetrías en el terreno digital permitirá el desarrollo no sólo en términos económicos sino también culturales y sociales, afirmando las bases para un futuro sustentable”, sostiene en el sitio oficial de Motorola, Claudio Kimura, director de Estrategia de Motorola Solutions para América Latina y Caribe.
El Ranking Motorola dio a conocer a los ganadores de su iniciativa que destaca a las ciudades con mayor grado de digitalización en la región, y la capital puntana logró ubicarse en la cumbre de las posiciones. En la categoría ‘Reducción de Brecha Digital’, la ciudad de San Luis se ubicó primera. Entre las cuatro que le siguen están Medellín (Colombia), Tauá (Brasil), Mercedes y Marcos Paz (Buenos Aires). Para las mediciones, la firma Motorola cuenta con la colaboración de la consultora Convergencia Research.
Además, la Universidad de La Punta (ULP) realizó la presentación de la provincia en la categoría ‘Territorios’, donde hay cuatro países y diez Estados en competencia: la categoría aún está en proceso de análisis por lo resta saber cómo quedará ubicada San Luis. Igualmente, la capital sanluiseña compite en la categoría ‘Ciudades’, también en análisis aún.
“En este ranking se mide la posibilidad de tener acceso a Internet. En el caso de San Luis, que es gratuito para toda la ciudad es insuperable por sus competidoras, que tienen zonas Wi-Fi en espacios públicos como plazas u otros lugares con mucha concentración de gente; a diferencia de nosotros que buscamos cubrir cada metro cuadrado de la ciudad”, expresó Alejandro Munizaga, secretario de Ciencia y Técnica de la ULP. De igual manera, manifestó que San Luis cuenta con otros atributos que pudieron adicionarse al momento de evaluar, como es la ley provincial de acceso a Internet, y que pronto la inclusión digital será contemplada como un derecho constitucional.
Para la categoría de ‘Brecha Digital’ el estudio que patrocina Motorola analiza el compromiso de los municipios para brindar conectividad y extenderla a la ciudadanía, el acceso a los dispositivos, y la alfabetización digital que tienen la población. El grupo en que participó San Luis estuvo integrado por 25 ciudades: Ushuaia, Tigre (Argentina); São Paulo, Foz Do Iguaçu, Itapema, Volta Redonda (Brasil); Puerto Montt, Peñalolén, Coyhaique (Chile); Bogotá, Pereira, Neiva, Génova, Cereté (Colombia); Quito, Cayambe (Ecuador); Chihuahua, Culiacán, Tuxla Gutiérrez (México) y Los Olivos (Perú).
Cabe recordar que en 2009, la primera edición del ranking, San Luis compitió con ciento cincuenta ciudades, de quince países de la región. En la medición elaborada por la consultora la capital sanluiseña quedó inicialmente entre las veinticinco finalistas. El primer puesto finalmente fue para San Pablo, Brasil, y las ciudades mexicanas de Chihuahua y Mérida, se ubicaron en el 2º y 3º lugar, respectivamente. San Luis se quedó con el 4º lugar. Además, en la misma medición la provincia quedó primera en la categoría Compromiso/Brecha.
En el sitio oficial del ranking se señaló que entre los puntos destacados en esta categoría se tuvo en cuenta que el 69% de las ciudades analizadas cuentan con una red inalámbrica gratuita. De los cuales el 89% de esos casos, la conectividad es provista por el municipio. Otro punto fue el incremento de la ventas de computadoras a partir de contar con el servicio de conectividad. Además, el 56% de los municipios en competencia implementa modelos de centros de inclusión digital. En estos centros el 91% de la actividad se centra en el acceso a Internet, un 84% es de capacitación en herramientas informáticas, y un 73% se destina a trámites. Asimismo, el 35% de las ciudades analizadas ha entregado dispositivos informáticos a instituciones educativas.
“El compromiso con la reducción de la brecha digital y la promoción de las TIC para las poblaciones menos favorecidas es un pilar muy importante no sólo en términos de digitalización sino también para asegurar la igualdad de oportunidades para el conjunto social. Reducir las asimetrías en el terreno digital permitirá el desarrollo no sólo en términos económicos sino también culturales y sociales, afirmando las bases para un futuro sustentable”, sostiene en el sitio oficial de Motorola, Claudio Kimura, director de Estrategia de Motorola Solutions para América Latina y Caribe.
Informes: ciu@ulp.edu.ar –Tel: 452000-6089
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Escuela Pública Digital una opción también para los adultos
En los Centros de Inclusión Digital, la ULP ofrece esta opción para culminar la escolaridad primaria y secundaria con educación personalizada. En diciembre egresa la primera promoción. 24 de noviembre.- Con más de 50 Centros de Inclusión Digital (CID) en toda la provincia, y un total de 2.436 alumnos, la Escuela Pública Digital para Adultos se ha transformado en una opción ideal para quienes dejaron sus estudios y quieren completarlos.
En la escuela digital para adultos se estudia en base a los núcleos de aprendizajes prioritarios que se exige a todo establecimiento escolar. Se trabaja con las cuatro disciplinas básicas: matemática, lengua, ciencias naturales y ciencias sociales. Los alumnos van avanzando en cada una de estas áreas por módulos, tanto en primaria como en secundaria, y a medida que cumplen los objetivos de cada módulo avanzan al siguiente. De este modo, cada alumno tiene su currículo a medida.
La tecnología, sin duda, cumple un papel fundamental en este proceso, ya que esta herramienta es la que permite una enseñanza personalizada con cada alumno. Por ejemplo, mediante la utilización de correos electrónicos, el docente mentor de la ULP evalúa los resultados del estudiante, quien cumple con las actividades indicadas previamente a través de este medio. Además, cada alumno estudia con una notebook que contiene un software con contenidos escolares de todos los niveles.
Respecto de esta iniciativa, Silvia Miranda, jefa de Capacitación Docente de la ULP, detalló que la experiencia es inédita. “Es algo bastante innovador el hecho de trabajar con módulos, la personalización en cada alumno, y que se trate con adultos. No hay un entrenamiento fuerte en la docencia con este tema, por lo que nos ha servido para aprender bastante. Y el resultado que hemos tenido ha sido muy bueno”, explicó.
En cuanto al perfil de los estudiantes, Miranda resaltó que el mayor número se registra en el nivel secundario, porque en San Luis la gran mayoría de la población cuenta con el primario completo. Y precisó que con tres veces a la semana de asistenta a clases se avanza rápidamente. Por otra parte, la jefa de Capacitación Docente adelantó que en diciembre se hará entrega de diplomas al primer grupo de adultos que egresan de la escuela digital para adultos. En el acto recibirán sus diplomas más de 20 alumnos de localidades como Papagayos, Villa Mercedes, Nueva Galia, y San Luis, entre otras.
En la escuela digital para adultos se estudia en base a los núcleos de aprendizajes prioritarios que se exige a todo establecimiento escolar. Se trabaja con las cuatro disciplinas básicas: matemática, lengua, ciencias naturales y ciencias sociales. Los alumnos van avanzando en cada una de estas áreas por módulos, tanto en primaria como en secundaria, y a medida que cumplen los objetivos de cada módulo avanzan al siguiente. De este modo, cada alumno tiene su currículo a medida.
La tecnología, sin duda, cumple un papel fundamental en este proceso, ya que esta herramienta es la que permite una enseñanza personalizada con cada alumno. Por ejemplo, mediante la utilización de correos electrónicos, el docente mentor de la ULP evalúa los resultados del estudiante, quien cumple con las actividades indicadas previamente a través de este medio. Además, cada alumno estudia con una notebook que contiene un software con contenidos escolares de todos los niveles.
Respecto de esta iniciativa, Silvia Miranda, jefa de Capacitación Docente de la ULP, detalló que la experiencia es inédita. “Es algo bastante innovador el hecho de trabajar con módulos, la personalización en cada alumno, y que se trate con adultos. No hay un entrenamiento fuerte en la docencia con este tema, por lo que nos ha servido para aprender bastante. Y el resultado que hemos tenido ha sido muy bueno”, explicó.
En cuanto al perfil de los estudiantes, Miranda resaltó que el mayor número se registra en el nivel secundario, porque en San Luis la gran mayoría de la población cuenta con el primario completo. Y precisó que con tres veces a la semana de asistenta a clases se avanza rápidamente. Por otra parte, la jefa de Capacitación Docente adelantó que en diciembre se hará entrega de diplomas al primer grupo de adultos que egresan de la escuela digital para adultos. En el acto recibirán sus diplomas más de 20 alumnos de localidades como Papagayos, Villa Mercedes, Nueva Galia, y San Luis, entre otras.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
San Luis será sede del Campeonato Argentino de Fútbol Robots
En el certamen participan chicos de secundario. El encuentro será en el campus universitario y reunirá a jóvenes de todo el país.
Cuatro equipos de jóvenes sanluiseños medirán sus destrezas contra veinte chicos de otras provincias durante el Campeonato Argentino de Fútbol Robots, que se jugará del 30 de noviembre al 2 de diciembre en el campus de la Universidad de La Punta (ULP). El torneo es organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), y la ULP tendrá a sus representantes por segundo año consecutivo.
La competencia posee dos categorías: fútbol robots simulado, es decir, de manera virtual, y fútbol físico, en la cual los chicos arman y programan robots autónomos que deberán desenvolverse en la cancha. San Luis tendrá un equipo de fútbol físico y tres equipos en la instancia simulada, en total, serán veinte jóvenes los que participarán, y se espera a veinte jóvenes de otros puntos de la Argentina. El año pasado dos equipos puntanos participaron en la final nacional, que se realizó en Buenos Aires y obtuvieron el cuarto y sexto lugar.
“Si bien somos novatos, porque competimos contra equipos que hace años que se preparan, lo importante es generar una instancia de aprendizaje, donde los chicos logren medirse con jóvenes de otras provincias y ver que pueden tener una buena performance”, destacó Cristian Moleker, director del Parque Informático La Punta (PILP), organismo que impulsa la actividad en la provincia.
Con respecto a la propuesta, Moleker manifestó que este año aumentó el número de participantes, porque hay un grupo avanzado conformado por los participantes de 2010 que ha contagiado el interés. “A estos grupos se sumó un nuevo equipo este año. Cada grupo tiene su instructor y se han preparado durante todo 2011”, detalló.
Asimismo, el director del PILP explicó que se trata de una actividad con la cual se busca desarrollar y potenciar la formación del pensamiento lógico formal y el desempeño colaborativo. La actividad requiere trabajo en equipo durante la planificación de estrategias, a la hora de programar el robot, para que tenga un buen desempeño en la chanca y sepa enfrentar un universo cambiante.
“La mayoría de las personas, incluso los padres de los participantes, creen que los robots son manejados con un joystick o un teclado. La verdad, es que los robots son autónomos, es decir, están programados previamente y los chicos no intervienen sobre ellos a la hora de la competencia”, precisó Moleker.
La provincia será sede de esta competencia por primera vez. Los participantes que visiten la provincia podrán alojarse en las residencias universitarias de la ULP. En referencia a esto, el director del PILP subrayó que “este fue un aliciente para que San Luis sea anfitrión de la competencia”. Finalmente, manifestó que el próximo desafío es formar un equipo entrenado para participar en la instancia mundial de fútbol robots. “La Universidad da la posibilidad a los chicos de explotar su talento. No existen muchas instituciones que apoyen este tipo de iniciativas y traten de masificarlas. Apostamos a los jóvenes potenciando su talento y pasión, ayudándolos a que se desarrollen”, concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)