lunes, 6 de junio de 2011

Más de 4.570 chicos participan de la edición 2011 de las Olimpíadas del Conocimiento


Este año son trece disciplinas para competir. Los ganadores de los últimos años del secundario viajarán a Inglaterra. Los más pequeños disfrutarán su premio en Buenos Aires.


La carrera por el conocimiento ya está marcha. La Universidad de La Punta (ULP) dio inicio a las Olimpíadas Sanluiseñas del Conocimiento, con más 4.570 chicos, de entre 6 y 19 años, en competencia. Participan estudiantes de establecimientos educativos públicos y privados, de toda la provincia, a través de la plataforma virtual de aprendizaje de la ULP. 

“Este año la disciplina que más inscriptos tiene es Ambiente con 1.042, le sigue Ajedrez con 861 y Matemática con 814; luego Escritura, Geografía, Astronomía y las demás. Con Matemática es un record. Además, este año hay una disciplina nueva que es Música. Para el año que viene estamos pensando en abrir la participación a los más chicos en disciplinas como Lectura y Ciencias, ya que hoy no pueden hacerlo”, dijo María Clelia Odicino, secretaria académica de la ULP. 

Actualmente, compiten chicos de 43 localidades del interior, más la ciudad de San Luis y Villa Mercedes. Juana Koslay, Merlo, La Punta, Candelaria, Tilisarao, San Francisco, La Toma, Nueva Galia, El Volcán, Concarán, Justo Daract, Quines, Unión, Los Molles y Nogolí son las localidades que más chicos tienen en el certamen de saberes. Al respecto, Odicino anunció que este año los coordinadores de las disciplinas visitarán las localidades para que los chicos puedan hacer consultas. “Los coordinadores irán a las escuelas y si las escuelas no están abiertas irán al Centro de Inclusión Digital de la localidad. Estas no serán clases presenciales, sino consultas de apoyo, porque queremos que sean más los chicos del interior que lleguen a la instancia final”, manifestó la secretaria académica. 

Las Olimpíadas incluyen trece asignaturas divididas por niveles. En Ajedrez y Astronomía compiten chicos de todos los niveles, mientras que Escritura, Geografía, Historia, Matemática y Medio Ambiente están dirigidas a alumnos desde 4º grado de primaria hasta 6º año del secundario. En Informática, la competencia es únicamente entre los estudiantes del nivel medio. Por su parte, los chicos de los últimos años del nivel secundario (4º, 5º y 6º año) compiten en Biología, Física, Lectura, Química y Música. La disciplina musical debuta en esta edición con 74 competidores, entre los cuales hay alumnos de Alto Pelado, Nueva Galia, Las Chacras, Justo Daract, Juana Koslay, Villa Mercedes, San Luis y La Punta. 

Como todos los años, los chicos se enfrentan a una etapa virtual, que este año se extiende hasta agosto, dándole paso a la etapa presencial a partir del mes de octubre. En la primera etapa, los chicos deben realizar cinco actividades en la plataforma virtual, más la evaluación para sumar puntos −60 como mínimo– y así poder acceder a la siguiente instancia, que es el examen presencial. 

En cuanto a los premios, los ganadores de los últimos años del secundario disfrutarán de un paseo cultural, histórico y recreativo por Inglaterra, además de recibir computadoras y becas en efectivo. Los vencedores de Olimpíadas del nivel primario, y de secundario hasta 3º año, por su parte, tendrán su merecido viaje a la capital de la Argentina, junto a computadoras, becas y medallas. 

Una variante en cuanto a los galardones es que se han agregado premios para quienes antes sólo recibían becas, medallas y/o certificados. “Los segundos puestos se harán acreedores, además, de computadoras, y las terceras ubicaciones se premiarán con reproductores MP4”, señalaron desde la Universidad. Asimismo, los chicos que se posicionen del cuarto al décimo lugar, en todas las disciplinas y niveles, serán reconocidos con reproductores de MP4.

jueves, 2 de junio de 2011

La Cámara Baja puntana aprobó incorporar la inclusión digital en la Constitución

Diputados dio hoy media sanción al proyecto del Ejecutivo. La propuesta busca incorporar también la inclusión social y el reconocimiento de las culturas originarias a la Carta Magna provincial. 

La Cámara de Diputados de San Luis dio media sanción al proyecto para que la inclusión digital, la inclusión social y el reconocimiento de las culturas originarias tengan carácter constitucional. Luego de más de 3 horas de encendido debate, la iniciativa del oficialismo se impuso con 29 votos por la afirmativa sobre 9 por la negativa. Ahora el proyecto deberá ser tratado para su revisión en el Senado.


"San Luis reconoce todos los derechos y garantías incluidos en la Constitución Nacional, como un piso, sobre el cual podemos otorgar mayores garantías. Con esta enmienda se reconoce a todos los habitantes de la provincia el derecho a la inclusión social y la inclusión digital como nuevos derechos humanos fundamentales. También, se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios de la provincia", detalló el legislador justicialista Delfor Sergnese, quien ofició de miembro informante durante la sesión. 

El proyecto prevé que esas garantías estén contenidas en el artículo 11 bis de la Constitución de la Provincia. El proyecto fue presentado el año pasado, aproximadamente hace 6 meses, y sufrió la modificación de un término a pedido de los bloques opositores. En concreto se sustrajo la palabra "Nación", al referirse a los pueblos originarios. "Modificación que el bloque justicialista no quería hacer, pero lo haremos para lograr el consenso necesario", aclaró Sergnese. 

En su argumentación, el legislador explicó que "entendemos la inclusión social mucho más allá del Plan de Inclusión", y que esto implica la "contención y la atención a todos los excluidos que tenga la sociedad: a cualquier persona que esté en una situación de riesgo, San Luis le va a reconocer su derecho a ser incluido en la sociedad". En el plano de la garantía digital, Sergnese
manifestó que el Gobierno provincial ha hecho grandes avances con la Universidad de La Punta, que "es pionera en inclusión digital". 

"Más del 91% de la población sanluiseña tiene penetración de Internet, más del 70% de los hogares tienen computadoras, y a fin de año el 100% de los niños de primaria van a tener computadoras. De esto hablamos cuando incorporamos la inclusión digital a la Constitución. La ULP va a seguir con todas las políticas de la agenda digital de San Luis, capacitando a los docentes y formando jóvenes para una salida laboral", agregó. 

En lo referente a las culturas originarias, detalló que la enmienda reconoce el derecho y la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios. "Todos sabemos que ellos estaban en esta tierra antes de que llegue el hombre blanco", manifestó. "Hay que reconocerlos, reivindicarlos. Reconocer sus derechos, sus ritos, sus costumbres, hasta sus normas. Estamos hablando de Huarpes, Ranqueles y Comechingones", subrayó. Luego enfatizó que el objetivo del gobernador Alberto Rodríguez Saá es que la enmienda asegure los derechos que contiene el proyecto, más allá de los gobiernos que puedan sucederse en el tiempo. 

Pasos previos de una firme política digital

Cabe señalar como antecedente que San Luis ya cuenta con leyes que garantizan el acceso gratuito a Internet en el territorio provincial, y las Escuelas Públicas Digitales. Otras legislaciones sancionadas garantizan Firma Digital, Casillero Digital, y Cédula de Identidad Provincial Electrónica. Además, en la Legislatura se encuentra un proyecto de ley para garantizar la continuidad de la agenda San Luis Digital, y hay otros proyectos presentados por el Ejecutivo sobre la Neutralidad en la Red y la Historia Clínica Digital. 

Alberto Rodríguez Saá, se refirió a la enmienda la semana pasada, en un congreso sobre los puntos principales de su propuesta presidencial en la materia. En esa ocasión, expresó su satisfacción por el tratamiento en la Legislatura de esos "nuevos derechos humanos de cuarta generación". En cuanto a la inclusión digital, señaló que "es un derecho que nos trae la era digital", y disparó: "La clase política argentina no sabe que hay una revolución digital".

lunes, 30 de mayo de 2011

San Luis exporta su modelo Wi-Fi


La Universidad de La Punta instalará antenas de Internet inalámbrica en Paraná, Entre Ríos. Se colocarán dieciséis dispositivos en espacios públicos. 


Como referente indiscutido en el país en materia digital, la provincia de San Luis servirá como modelo para la instalación del sistema Wi-Fi en Paraná. Con ese objetivo el Municipio entrerriano firmó un acuerdo con la SAPEM Constructora San Luis para distribuir Internet inalámbrico al estilo puntano en cuatro plazas, la costanera, y la peatonal paranaense. Se ubicarán dieciséis antenas. 

Para concretar la iniciativa, la SAPEM selló un convenio con La Fundación Universidad de La Punta (FULP) y, de ese modo, la Autopista de la Información (AUI) se encargará de que en sesenta días, la ciudad de Paraná cuente con su sistema de Wi-Fi gratuito. 

"Realizamos el pre proyecto que fue presentado por la SAPEM en Paraná. Y el equipo de la AUI, por medio de la FULP, realizará el trabajo. Lo que ellos buscan es un primer avance en este tipo de conectividad. Se le dará conectividad a las cuatro plazas principales, la costanera del río Paraná, la peatonal y algunas zonas del microcentro", detalló José Jerez, director de la AUI. 

Al momento, personal de la Autopista efectuó la pre ingeniería y se continuará con la ingeniería, para luego comenzar con la obra de instalación, la puesta a punto, y la puesta en marcha. También se armará un pequeño centro de cómputos con servidores y equipos de red para distribuir la señal a las antenas. Asimismo, en el documento sellado se deja explícito que la ULP capacitará al equipo técnico de la Municipalidad de Paraná para que realicen el mantenimiento del servicio. En total, la obra demandará alrededor de 800 mil pesos al municipio entrerriano. 

"En todo esto, la Intendencia se comprometió a darnos un punto de acceso a la red y la gestión de todos los permisos que necesitamos para realizar la obra. Igualmente está la idea de generar una plataforma para que más adelante la Intendencia pueda expandir el servicio a toda la ciudad", manifestó Jerez. Agregó que desde otros puntos del país, e incluso entidades privadas, se han acercado para buscar asesoramiento para la instalación de Internet inalámbrico. "Se han realizado avances y hasta pre ingenierías en otros lugares. Pero es la primera vez que se puede concretar. San Luis tiene un plan exitoso y eso lo hace un referente", sostuvo el director de la AUI. 

lunes, 23 de mayo de 2011

La agenda digital puntana fue presentada en el VIII Foro de Gobierno y Ciudades Digitales

Se trató de un encuentro organizado por la firma Prince & Cooke. Se expusieron políticas públicas y emprendimientos privados que fomentan el uso de nuevas tecnologías en el país. 


La rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos, disertó en el VIII Foro de Gobierno y Ciudades Digitales, que tuvo lugar en el NH City Hotel de Buenos Aires, con la participación de funcionarios y responsables de municipios, proveedores de tecnología y expertos de todo el territorio nacional. El foro es organizado cada año por la consultora Prince & Cooke. "El objetivo es compartir experiencias a fin de construir una red activa camino hacia la Sociedad de la Información", explicaron desde la empresa. 

El encuentro fue inaugurado por Eduardo Thill, subsecretario de Tecnologías de Gestión, de la Jefatura de Ministros de la Nación, quien abordó las políticas del Gobierno nacional en la materia. 

También se presentaron iniciativas de Santa Fe, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta, y de los municipios bonaerenses de Junín y El Tigre, y Uruguay. Igualmente, hubo presentaciones de firmas como Motorola, Telefónica, Unitech, Telespazio y Conectia, entre otras. Los tópicos principales de las ponencias rondaron en el desarrollo de agendas digitales, el gobierno digital, el voto electrónico, y la relación entre tecnología y educación. La participación puntana se ubicó justamente en ese último eje. 

Para iniciar su exposición, Bañuelos se apoyó en cifras como el 91,7% de penetración de Internet, el 70% de hogares con computadoras, el 92% de los docentes capacitados en nuevas tecnologías, y el enlace de 1.200 Megabits por segundo que posee la provincia. Igualmente, resaltó que por día se conectan a la Red 328 mil puntanos, sobre una población de 431 mil habitantes. "San Luis representa el 1% de la población del país y el 1 por ciento del presupuesto nacional. Pero tenemos el convencimiento de que a través de la tecnología podemos alcanzar la prosperidad", afirmó. 

En lo referente a la política educativa, se centró en el modelo uno a uno puntano, Todos los Chicos en la Red, y sostuvo que este año todos los chicos de primaria recibirán su computadora. "El objetivo es mejorar la calidad educativa, principalmente, en lengua matemática y ciencia. La premisa es ir de los lugares más distantes a los más poblados, de la periferia al centro", explicó. 

Asimismo se refirió a la Escuela Pública Digital (EPD) que implica el uso de tecnología en las aulas, y apunta a la enseñanza personalizada, la calidad y la excelencia. Agregó que la tecnología es "transversal" al currículo escolar digital, que se basa en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, del Ministerio de Educación nacional. La EPD se plantea como un sistema innovador alternativo a la escuela tradicional. 

Seguidamente, la Rectora hizo hincapié en el gobierno electrónico y se refirió a los avances de la Provincia en materia de firma digital. Señaló que San Luis adhirió a la ley nacional, "pero creamos nuestra propia ley". "Hemos construido toda la infraestructura y hoy les damos firma digital a todos los ciudadanos para interactuar con el gobierno provincial", dijo. En ese sentido, aludió a la Cédula de Identidad Provincial Electrónica (CIPE) que soporta firma digital e incluye el carnet de conducir, los datos judiciales, y la información del DNI. Adelantó que pronto contendrá también la historia clínica. 

En ese plano abordó la implementación del sitio web www.puntano.net. La página albergará una Ventanilla Única de Trámites, donde los habitantes de la provincia accederán a un catálogo de servicios. Asimismo, se habilitará un Casillero Digital que contendrá documentos para efectuar trámites. 

"Desarrollamos la agenda digital en todos los puntos que consideramos prioritarios para los ciudadanos. Somos conscientes del tiempo que vivimos y hacemos la inversión que corresponde para tener a una sociedad incluida digitalmente. La única manera de participar en la Sociedad del Conocimiento es tener la gente conectada, invertir en educación y en tecnología", concluyó.

jueves, 19 de mayo de 2011

Clementina ascendió hasta los 20 mil metros y regresó a suelo puntano

La cápsula aterrizó en cercanías de Juan Llerena después de permanecer en vuelo cerca de sesenta minutos.


Clementina aterrizó en suelo puntano. La cápsula estratosférica lanzada desde el Parque Astronómico de la Universidad de La Punta (ULP), alcanzó -en poco menos de una hora de vuelo-, los 20 mil metros de altitud para luego descender a una velocidad de 17 KM/H en cercanías de Juan Llerena y a poco kilómetros de la ruta nacional 148. "Gaturro" y el robot "Clemente" fueron los únicos tripulantes del dispositivo aeroespacial que fue seguido por miles de personas a través de Internet.


Si bien los especialistas esperaban que la cápsula alcanzara los 30 kilómetros de altura y descendiera en Córdoba, el destino final estaba dentro de los planes previstos por los técnicos. Lo que pasó es que el globo alimentado por gas helio que propulsó a Clementina hacia la estratósfera explotó a los 20 mil metros y obligó a adelantar el corte programado que separa el globo de la carga útil, que no es otra cosa que la cápsula misma, para iniciar la caída.


El lanzamiento de Clementina fue presenciado por el gobernador Alberto Rodríguez Saá y alumnos de distintas escuelas de San Luis que llegaron bien temprano al campus universitario para observar el despegue, minutos antes de las nueve. "Tiene mucho de lúdico, parece un juego: un globo y la ciencia. Esto sobre todo tiene un fin educativo. Hay que agradecer a todos los científicos que han hecho esta experiencia en San Luis. Comentaban que este tipo de experiencias deberían realizarse mensualmente y no se está haciendo, es una lástima. Estoy orgulloso que se haga acá en San Luis y creo que todos hemos aprendido muchísimo", comentó Rodríguez Saá.



Capsula: Proyecto Clementina

La capsula fue lanzada a la estratósfera y aqui algunas fotos!

martes, 26 de abril de 2011

La ULP presentará siete obras en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires

La actividad será el miércoles 27 de abril a las 16.30, en la Sala Domingo F. Sarmiento. Se presentarán seis números de la colección "Conociendo a nuestros científicos", y "Un viaje al Universo II. De planetas, estrellas y otros astros". 

Miles de obras serán parte de la 37º Feria Internacional del Libro de La Rural, y San Luis hará su aporte, como cada año, a través de la Universidad de La Punta (ULP), a partir de títulos relacionados con la ciencia. La institución puntana estará presente con siete obras; seis de ellas pertenecen a la colección "Conociendo a nuestros científicos", y la restante se trata de "Un viaje al Universo II. De planetas, estrellas y otros astros". 

En una conferencia que tendrá lugar el 27 de abril en la sala Domingo Faustino Sarmiento, a las 16.30, se hará la presentación oficial de los títulos. La actividad estará a cargo de Hernán Martens, jefe del Programa Vinculación Tecnológica, de la ULP, quien abordará los títulos de la colección sobre la vida de ilustres científicos del país. En esta ocasión se presentarán los títulos correspondientes a Salvador Mazza, Manuel Sadosky, Dora Ochoa de Masramón, Federico Leloir, Christiane Dosne Pasqualini, y Jorge Newbery. 

Asimismo, la astrónoma Stella Malaroda, autora del título referido al Universo y sus componentes, hará lo propio para brindar detalles de la segunda entrega de la obra. Cabe señalar que tanto la colección como el texto astronómico están dirigidos a chicos y adolescentes, por lo que su lectura es accesible para todo público. Igualmente, es importante indicar que las obras estarán en breve en formato e-book, publicados en el sitio web de la Universidad (www.ulp.edu.ar).

Como parte de la presencia de la ULP en el predio de La Rural, en el pabellón Ocre, stand 3028, los visitantes de la feria pueden encontrar un aula digital con netbooks, pizarra digital, y escritorios que pueden ser usados como ciber. Se trata de un ejemplo de lo que se encuentra en cualquier aula de las Escuelas Públicas Digitales del Gobierno de San Luis. También, en la propuesta se incluyó un pequeño rincón de Contextos, el plan de lectura de la Universidad, y dos monitores touch para que los visitantes puedan leer los libros de la Universidad. La ULP comparte el stand con el Programa de las Culturas, Eventos Culturales, Culturas Originarias, y San Luis Libro. 

Reseña de los libros 

Pensada y dirigida a un público lector desde los 10 años, "Conociendo a nuestros científicos" ofrece una mirada sobre la vida y la obra de algunas de las personalidades más destacadas de la comunidad científica argentina. 

Christiane Dosne Pasqualini es de origen francés, nacionalizada canadiense, y argentina por adopción. En 1991 se convirtió en la primera mujer miembro de la Academia Nacional de Medicina. Pasqualini se inició de forma temprana en la investigación biomédica y en 1942 obtuvo su Doctorado en Medicina Experimental, el mismo año en que arribó desde Canadá a Buenos Aires, becada para trabajar con Bernardo Houssay. Colaboró con la profesionalización de la ciencia, y gracias a la creación en 1958 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la mano del Dr. Houssay, permitió que la mujer tuviera acceso a la actividad investigativa de alto nivel. 

Manuel Sadosky (1914-2005), matemático y maestro, se destacó siempre por su habilidad para transmitir conocimientos y para llevar a cabo proyectos científicos y tecnológicos de gran envergadura. En su biografía se cuenta cómo fue su extraordinaria visión de futuro, y cómo marcó una huella definitiva en la historia de la computación de toda Latinoamérica. 

Dora Ochoa de Masramón (1908-1991), maestra rural e investigadora autodidacta, dedicó su vida a la enseñanza y al estudio del Valle de Concarán. En su semblanza se cuenta cómo fue la vida de esta mujer que, a veces a lomo de burro, otras, sencillamente caminando, realizó importantes descubrimientos arqueológicos y folclóricos en su lugar de origen. 

Luis Federico Leloir (1906-1987), fue un bioquímico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970. Su investigación más relevante, y por la cual obtuvo la distinción que le otorgó fama internacional, se centra en los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Tras su hallazgo se lograron entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita galactosemia. 

Salvador Mazza (1886-1946), médico especialista en microbiología clínica y anatomía patológica, fue reconocido mundialmente por los aportes que realizó para el estudio de la trypanosomiasis americana, enfermedad hoy conocida como Mal de Chagas-Mazza en honor a los doctores que la descubrieron. 

Jorge Alejandro Newbery (1875-1914) fue un aviador, deportista, funcionario público, ingeniero y hombre de ciencia argentino. Junto al mexicano Alberto Braniff y al peruano Jorge Chávez, fue uno de los primeros aviadores hispanoamericanos. Es considerado el artífice y fundador de la Aeronáutica Militar Argentina. 

Por su parte, "Un viaje al Universo II. De planetas, estrellas y otros astros" invita a dar un paseo celeste para que los pequeños lectores descubran los secretos del Cosmos. A partir de un lenguaje simple, el lector podrá enterarse cómo se formó nuestro Sistema Solar, sus dimensiones, cuántos y cuáles son los cuerpos que lo componen, qué son las galaxias y dónde se acaba el Universo. 

Asimismo, al recorrer sus páginas se pueden conocer los distintos modelos que intentaron explicar el funcionamiento del Universo, cómo nacen, viven y mueren las estrellas, y admirar fotografías reales de astros, que fueron tomadas con telescopios del observatorio Buenaventura Suárez, del Parque Astronómico La Punta (PALP). 

Campus de la Universidad de La Punta en San Luis