Mostrando entradas con la etiqueta SLD2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SLD2010. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de octubre de 2010

San Luis galardonada en el VII Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales

Compitió con distintas ciudades latinoamericanas, en un certamen de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET).

La agenda digital del Gobierno de San Luis logró un nuevo reconocimiento internacional. Se trata del VII Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales, que ubicó a San Luis en el primer puesto en la categoría “Ciudad mediana”. La terna incluyó a ciudades con 100 mil a 750 mil habitantes. En la edición 2010 del galardón se premió a las mejores prácticas de digitalización.

Detrás de San Luis se ubicaron, respectivamente, en el segundo y tercer lugar, Tuluá, Valle del Cauca, Colombia, y San José de Costa Rica, Costa Rica. La Universidad de La Punta (ULP) fue la institución encargada de presentar la agenda digital sanluiseña en estos premios de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET). El certamen cuenta con el auspicio de Microsoft, la OEA, Organización de Estados Americanos, y el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio de España.

“Presentamos la agenda San Luis Digital con los ejes estratégicos, los objetivos y las metas. En el formulario describimos algunas de las 255 iniciativas como la red Wi-Fi, la Autopista de la Información, el Parque Informático La Punta, Todos los Chicos en la Red y Balance Cero”, comentó Alejandro Munizaga, secretario de Ciencia y Técnica de la ULP.

En cuanto al galardón obtenido, el secretario manifestó que “este es un reconocimiento para toda la provincia”, y destacó que “estos premios validan el trabajo del gobierno provincial a nivel latinoamericano, y lo ubican como uno de los Estados con mayor penetración de Internet, mayor transparencia y agilidad a partir del uso de la tecnología”.

El propósito de estos galardones de la AHCIET es distinguir e impulsar proyectos de desarrollo, modernización e integración ciudadana a través de la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Además, se busca localizar y premiar prácticas de buen gobierno local, que tengan como resultado la mejora de la calidad de vida del conjunto de su comunidad a través del uso de las TIC.

La iniciativa comenzó en el 2004 y los galardones se entregan en una ceremonia que se realiza durante el Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, que este año será el 18 y 19 de noviembre, en Medellín, Colombia.

El jurado que determinó a los ganadores estuvo compuesto por miembros de la Comisión de Alto Nivel de la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales, integrada por expertos en gobierno electrónico de administraciones locales y regionales, instituciones, empresas y organismos internacionales. En cada presentación se evalúan los siguientes ítems: planificación y gestión, capacitación, sostenibilidad, impactos y resultados, e innovación.

Otras categorías, otros ganadores

En la categoría Ciudad Metropolitana, el primer lugar fue para el Gobierno Regional de Callao, Perú, y el segundo puesto para la ciudad santafesina de Rosario. En la terna Ciudad Pequeña ganó Quissamã, Río de Janeiro, Brasil. En tanto que el segundo puesto fue para Pachalúm, Guatemala, y el tercero para la ciudad de Sabaneta, Colombia.

En el certamen también está la categoría especial TIC y Educación, cuyos primeros puestos fueron ocupados por iniciativas colombianas. El primer galardón se lo llevó el proyecto Ciudad Bolivar, y el segundo fue compartido por los proyectos Cartagena Crece Innovando, y PROFEDUCA, de Tunja Digital. En el tercer lugar quedó el Proyecto Gobierno en Línea. Igualmente, en la categoría TIC y Mujer Emprendedora el primer puesto fue ocupado por la revista digital PuntoGov.

Dejamos SLD2010 y vamos a SLD2011

lunes, 4 de octubre de 2010

San Luis Digital batió todos los récords




Más de 174mil visitas en 4 días mostraron el interés de la sociedad puntana por el desarrollo de la Agenda Digital puntana que acaba de ser reconocida con el primer premio Iberoamericano de Ciudades Digitales en su categoría.

  • En el marco del evento, Alicia Bañuelos, Rectora de la Universidad de La Punta (ULP), anunció la ampliación de la capacidad del enlace a Internet que brinda Wi Fi gratuito en toda la provincia. Pasó de 600 mb a 1.2gb.


  • Más de 25.190 alumnos, de toda la provincia, recorrieron los 141 stands de la feria, conocieron los últimos desarrollos tecnológicos, disfrutaron de actividades recreativas y participaron de múltiples propuestas.


    • En el Campus de la Universidad de La Punta (ULP) se capacitaron 1790 docentes, y 26.811 personas siguieron el evento online.


  • La iniciativa “Balance Cero” será replicada en territorio bonaerense por alumnos del colegio Bede’s Grammar School, de Pilar.

  • La próxima edición de San Luis Digital ya tiene fecha: del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2011


San Luis Digital 2010 contó con 174.367 visitas y batió record de asistencia, en relación a años anteriores. Se capacitaron más de 1700 docentes, más de 26.000 siguieron el evento a través de la web y más de 25.00 chicos participaron de las actividades diseñadas especialmente para ellos.





El evento fue inaugurado oficialmente por la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos y el Gobernador Alberto Rodríguez Saá, quien comentó que en breve se incorporará a la Constitución Provincial, a través de una enmienda, la ley que garantiza el acceso gratuito a Internet en todo el territorio de la provincia de San Luis y destacó “la actualidad marca que los derechos humanos deben evolucionar y orientarse hacia el avance de la economía y la revolución tecnológica, para asegurar una distribución equitativa. Los derechos humanos de tercera generación, que refieren a las garantías en la Sociedad del Conocimiento, nacen como respuesta a la era digital”.





La provincia de San Luis cuenta con un plan a 20 años que tiene por objetivo exportar productos de contenido tecnológico, tener una red densa de usuarios de Internet, contar con profesionales dedicados a la ingeniera y a la ciencia y, por sobre todas las cosas, lograr que la mayoría de la población cuente con estudios secundarios completos.





Ampliación de Ancho de Banda

En el marco de San Luis Digital 2010, Alicia Bañuelos, anunció la inauguración de un enlace de 1,2 megabits para dotar de mayor capacidad al backbone de su Autopista de la Información que provee Wi Fi gratuito en toda la provincia



La ampliación de la capacidad de la red se propone incrementar la cantidad de usuarios de Internet. La oferta de Wi Fi gratis se realiza a través de la autopista de la información que impulsa el gobierno, y se transmite por medio de microondas, fibra óptica, radioenlaces.



En este sentido, Alicia Bañuelos manifestó su “orgullo” por la política de inclusión digital puntana, y señaló que en San Luis, donde la población es de 420 mil habitantes, la penetración de Internet es del 80%, que el 14% de los chicos del primario tiene PC portátiles para estudiar, que el 70% de los hogares tienen al menos una computadora, y que el enlace a la Red llega hoy al 1,2 gigabytes y el promedio de conexiones diarias a la red Wi Fi alcanza los 326mil accesos. “Esta es una muestra del compromiso del Gobierno de San Luis con la cultura, la educación y el progreso”, afirmó





Balance Cero será replicado en territorio bonaerense




Otro de los principales anuncios de San Luis Digital 2010 fue que el programa "Balance Cero", implementado por la ULP con el propósito de compensar la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global y generan trastornos climáticos, será replicado en Buenos Aires por alumnos del colegio Bede’s Grammar School, de Pilar.



El Director General del Colegio Bede’s, Alberto Noble, firmó el acuerdo con la Universidad de La Punta y comentó “La ULP nos ha impresionado muchísimo desde su tarea en general y muy especialmente desde lo tecnológico. Por eso hemos querido acoplarnos a estas ideas brillantes que surgen desde San Luis y hacerlas extensivas en nuestra región”. El compromiso asumido es desarrollar la iniciativa Balance Cero comenzando por el propio colegio y hacerla extensiva en la zona de Pilar.



La ULP capacitará a docentes del colegio Bede’s sobre el manejo de las herramientas digitales necesarias para la propuesta, y en marzo comenzará la tarea de los alumnos.





La idea es que el próximo año los alumnos de la institución de Pilar realicen un relevamiento en los hogares de sus compañeros y contribuyan al cuidado del medio ambiente. En el proceso de la actividad, los jóvenes conocerán nociones sobre eficiencia energética, calentamiento global y utilizarán novedosas herramientas digitales.



En cuanto a lo que será Balance Cero en Pilar, Victoria Marini, jefa del Programa Mecanismo Desarrollo Limpio, de la ULP, señaló que se adaptará la calculadora de la Casa Eficiente, el programa que les permite a los chicos calcular cuántos árboles deben plantarse y de qué especie para lograr Balance Cero, de acuerdo a las especies arbóreas que se adaptan a esa región y que, si bien en principio, el proyecto se realizará con la escuela, se prevé extenderlo luego al resto del municipio.



“Vamos a hacer un estudio exhaustivo acerca de las especies que se adaptan a Buenos Aires, que son muy diferentes a las de San Luis, porque allá llueve más. Creo que vamos a poder plantar muchas especies gracias a la humedad”, indicó Marini. Asimismo, comentó que los directivos del colegio, durante su estadía en San Luis, visitarán El Trapiche para observar cómo se implementa Balance Cero en esa localidad.



Respecto de la iniciativa, la jefa de MDL adelantó que en diciembre se pondrá on-line el sitio oficial de Balance Cero, y que la idea es incorporar otras provincias, localidades, y hasta países que quieran replicar la experiencia puntana. En cada caso, se desarrollará una aplicación adaptada a las particularidades de la zona en que se implemente.



Ver Videos



Ver Fotos

domingo, 3 de octubre de 2010

San Luis es cada vez más Digital!

Mientras esperamos el 28 de septiembre de 2011 para que comience la quinta version de San Luis Digital, les dejamos estas imagenes de recuerdo de la version 2010.

Las cifras son contundentes. San Luis Digital 2010 fue un éxito. En cuatro jornadas visitaron la muestra 174.367 personas.

Más de 25.190 alumnos, de toda la provincia de San Luis, recorrieron los 141 stands y conocieron los últimos desarrollos tecnológicos, se entretuvieron y participaron de múltiples propuestas.

Más de 60 periodistas de Argentina y latinoamérica fueron testigos del desarrollo de la Agenda Digital de San Luis.

En el campus de la Universidad de La Punta (ULP) se capacitaron 1790 docentes. Y siguieron el evento on-line 26.811 usuarios. Los números son elocuentes.

SLD2010 día x día en imágenes




San Luis Digital 2010 en imagenes

Mientras esperamos el 28 de septiembre de 2011 para que comience la quinta version de San Luis Digital, les dejamos estas imagenes de recuerdo de la version 2010.

sábado, 2 de octubre de 2010

SAP e IBM donaron un laboratorio para el aprendizaje de inglés



Las herramientas serán utilizadas por alumnos de la carrera Desarrollador de Software, de la Universidad de La Punta (ULP).


Los alumnos de la ULP mejorarán el aprendizaje del idioma inglés con un laboratorio que fue donado por las firmas IBM y SAP. Las herramientas de estas dos compañías líderes en el sector tecnológico, serán instaladas en el campus universitario. En principio estarán destinadas a los estudiantes de la tecnicatura Desarrollador de Software de la Universidad, tanto de la modalidad regular como la intensiva.


El laboratorio contiene diez máquinas con software para el aprendizaje de inglés, de manera didáctica e interactiva, con reconocimiento de voz. Esto permite al alumno corregir la pronunciación. Cuando el alumno logra la correcta pronunciación pasa de nivel. De esta manera, también se va corrigiendo la escritura.


Durante la inauguración del laboratorio estuvieron presentes Alicia Bañuelos, rectora de la ULP, Guillermo Cascio, presidente y gerente general de IBM Argentina, y Guillermo Drapañioti, director de ecosistemas de SAP. Respecto de la donación, la Rectora señaló que “se trata de un importante aporte para ayudar y beneficiar a los alumnos”.


Por su parte, Drapañioti indicó que, para SAP, este aporte a la Universidad representa la posibilidad de que “los estudiantes desarrollen sus capacidades y tengan herramientas que les permitan mejorar los sistemas y sus habilidades de comunicación en el idioma inglés”. Asimismo, señaló como fundamental el manejo del idioma anglosajón para la inserción laboral en el mundo digital. “Es una herramienta muy importante para la industria tecnológica”, sostuvo.


En tanto que Guillermo Cascio, manifestó su “orgullo” por acompañar a San Luis con la implementación de su agenda digital, y destacó que “es un gusto ser parte del esfuerzo que hace la provincia” en pos de la tecnología, y enfatizó que “muchos deberían imitarla”. En cuanto al laboratorio explicó: “Creemos que el aprendizaje del idioma inglés es un elemento fundamental que complementa el conocimiento en tecnología, y abre oportunidades en el mundo. No es casual que el aporte sea un laboratorio de este idioma”.

En cuanto a la nueva herramienta de aprendizaje, Silvia Correché, directora del Instituto Tecnológico de la ULP, señaló que durante las entrevistas laborales que los estudiantes hacían en las empresas, se vieron falencias en el manejo del idioma. “Tenemos una fuerte comunicación con las empresas, tanto del Parque Informático La Punta como otras en la provincia, y las gerencias siempre marcaron el problema del inglés. En tecnología, todo avanza muy rápido y los paper están escritos en inglés. Por ello, los chicos no podían alcanzar el ritmo de actualización necesario”, detalló.

Incluir tecnología en el aula es fomentar el mismo lenguaje entre docentes y alumnos



Ejecutivo de Intel ofreció una charla para educadores de las iniciativas Entre Clases, Todos los Chicos en la Red, y Master Teacher, que impulsa la ULP.


El especialista Javier Firpo, de Intel Educación, llegó a la provincia a participar de San Luis Digital 2010 y como parte de sus actividades en suelo puntano, la Universidad de La Punta (ULP) organizó una charla para docentes mentores que trabajan en sus iniciativas.


Durante el encuentro, el experto ofreció una visión sobre lo que realiza la firma a nivel regional. “Nuestro programa educativo es mundial y lo que hacemos en San Luis, forma parte de una iniciativa que afecta a millones de docentes en el planeta”, sostuvo Javier Firpo. De este modo, se refirió a iniciativas como Master Teacher de Intel, que la ULP ofrece para educadores de la provincia.


En cuanto a lo que ofrece la compañía en el país, Firpo explicó que se desarrollan 4 programas. Uno de ellos se implementa con universidades y está dirigido a fomentar el uso de tecnología para ofrecer la última información a estudiantes universitarios. “Con esto se pretende que, en particular, los estudiantes de ingeniería de hoy, cuando se gradúen tengan mejores oportunidades laborales y profesionales”.


“El segundo programa es Intel Educar, que lo implementamos en San Luis a través de la ULP. Es un programa de capacitación específico para docentes acerca de los usos pedagógicos de la tecnología. No es un curso de informática que le enseñe a los docentes cuestiones básicas de computación, sino que les enseña a usar la tecnología de manera efectiva y razonada para los procesos de enseñanza y aprendizaje de los chicos”, aseveró. Al respecto, agregó que se propone al docente que use la computadora “más allá de una máquina de escribir”. “En San Luis este programa lo hemos desarrollado de manera muy exitosa”, destacó.


También, se refirió a Intel Aprender, otro programa que se implementa en la provincia, que apunta a la educación no formal. Se desarrolla a través de telecentros, centros comunitarios y bibliotecas municipales. Participan niños, jóvenes y adultos, que utilizan la infraestructura tecnológica para realizar proyectos comunitarios. “Quienes participan de estos cursos aprenden que la tecnología es un medio y no un fin”, subrayó.


Igualmente, aludió al programa Feria de Ciencia, dirigido a incentivar la ciencia y la matemática en las escuelas. “Pretendemos que los docentes en el aula incentiven a los estudiantes a trabajar en proyectos científicos. Que aprendan a investigar y los utilicen como procesos de enseñanza y aprendizaje”, indicó.


En relación a la implementación de las iniciativas de Intel en el país, Firpo manifestó que cada provincia las desarrolla de manera diferente, y que hay casos en que las efectúan dentro del sistema educativo, en otros desde universidades, bibliotecas, o centros comunitarios. “Lo importante es que no hay una sola faceta. Hay muchas alternativas de implementación”, aclaró.


Acerca del objetivo central de Intel Educar, el ejecutivo sostuvo que “el desafío es qué hacemos para que nuestros hijos, y nuestros estudiantes tengan mejores oportunidades de aquí a 20 años. No sabemos qué tecnología va haber, pero sí tenemos que enseñarles a los a chicos a pensar y tener las habilidades de discernir y pensar críticamente”.


En ese sentido, Firpo asegura que hay que fomentar la capacitación docente, y la inclusión de las nuevas tecnologías dentro del aula, “porque sin eso los educadores van a estar hablando un lenguaje diferente con los alumnos”, y que esto “va a beneficiar, a largo plazo, a todo el sistema educativo”.

La nube tecnológica y su influencia en los usuarios



Ejecutivo de Microsoft Latinoamérica ofreció una charla en San Luis Digital 2010. Habló sobre los nuevos usos de la tecnología y su vertiginoso crecimiento.


“La radio tardó 38 años en alcanzar 50 millones de usuarios, a Internet le tomó sólo 4 años alcanzar esa cifra de usuarios”, señaló Guillermo Almada, director de Sector Público de Microsoft Latinoamérica, para graficar el poder de crecimiento de la nube tecnológica en el mundo actual. También citó como ejemplo a la red social Facebook, y explicó que en 2 años alcanzó 50 millones de usuarios. “La tecnología está llevando a un fenómeno de aceleración que nunca vimos antes”, enfatizó.


Con respecto a este fenómeno, hizo referencia a un estudio de la publicación internacional The Economist, que sostiene que en pocos años habrá más innovación desde los mercados emergentes que desde los mercados desarrollados. Al respecto, advirtió que esto debe ser un llamado de atención para países como la Argentina, porque hoy “la tecnología brinda la oportunidad de acelerar la capacidad de innovación y el impacto económico y social”.


En este contexto, Almada hizo referencia a los cambios que se dan en los modos de utilizar la tecnología, como efecto de la celeridad de los tiempos, la interconexión permanente, y su impacto en todos los órdenes de la vida. “Está sucediendo un nuevo fenómeno denominado ‘la nube’, que representa una forma distinta de consumir la tecnología. En la forma tradicional cada uno tenía su dispositivo con software, trabajando en un ambiente aislado, y la conectividad permitía intercambiar parte de esa información. La nube representa una capacidad de computo masiva, elástica, que implica consumir lo necesario. Esto impacta económica y socialmente”, explicó.


Seguidamente, comentó que en el plano empresarial la nube ofrece agilidad para responder inmediatamente a las necesidades y para innovar, e hizo hincapié en lo que está pasando con la intersección de la vida personal con la vida laboral. “Hace algunos años la gente tenía acceso a cierta tecnología en el trabajo, y en el hogar contaba con menos herramientas. Hoy ese fenómeno se ha invertido. La línea entre el trabajo y la vida personal desaparece”.


También, Almada se refirió a la relación de los gobiernos con la nube, y destacó que puede permitir una transparencia que antes era muy compleja. “En una plataforma abierta se puede disponer de toda la información gubernamental necesaria para los ciudadanos”, y añadió que en este proceso los gobiernos tienen un rol importante en cuanto a la regulación del uso y aplicación de la tecnología.


“La soberanía de los datos es un tema que no ha sido resuelto aún. Muy pocos países tienen legislación sobre el derecho territorial de acceso a los datos. Argentina tiene un habeas data, pero no es la misma situación en Latinoamérica y el resto del mundo”, dijo.


Más allá de los recaudos en cuanto a los volúmenes de información, y la privacidad de los datos personales que transitan en el mundo virtual, el empresario indicó que el usuario puede acceder a una gran cantidad de experiencias, y subrayó la conveniencia de acceder a través de distintos dispositivos. “Vemos un mundo de dispositivos inteligentes interactuando entre sí en la nube”, aseveró.


En cuanto a los productos que Microsoft ofrece como parte de la nube, Almada se refirió a Windows Life ID, que tiene más de 500 millones de usuarios activos en el mundo, y a Hotmail con 370 millones de usuarios. Igualmente, aludió al motor de búsqueda Bing, que lleva registradas más de 3.000 millones de búsquedas, y dejó un párrafo aparte para Windows Up y las actualizaciones de software.


32 computadoras de Intel para chicos de Río Grande



La entrega completa el ejido municipal de El Trapiche y abarcó a los alumnos de 1º a 6º grado.


Un nuevo grupo de alumnos puntanos usará nuevas tecnologías para estudiar. La firma Intel donó 32 PC portátiles Classmate a los alumnos de la escuela Coronel Pringles, de Río Grande, que forma parte del plan Todos los Chicos en la Red, de la Universidad de La Punta (ULP). Además, los estudiantes recibieron de obsequio, cada uno, un pendrive.


“Con esta donación se completan las escuelas del ejido municipal. Los chicos que ya tienen la computadora han mejorado sus rendimientos y han ampliado su vocabulario. Desde la Municipalidad contribuiremos con antenas para mejorar la conectividad”, señaló Hugo Hissa, intendente de El Trapiche.

En cuanto al modelo uno a uno puntano −una computadora por alumno–, Gabriela Gallardo, gerente del sector Gobierno, Educación y Corporativo Intel Cono Sur, comentó: “Hablamos del caso San Luis en todo el mundo. Cuando vino nuestra directora mundial de Educación a la Argentina, quiso conocer la provincia y quedó impactada. En ese ambiente, se generó la donación que hicimos hoy. Los chicos de San Luis serán muy tecnológicos, porque tienen una oportunidad única. Les será más fácil estudiar y la formación de los estudiantes será más rápida”.


En relación a las PC portátiles que llegan a los hogares de Río Grande, Sandra Lagos, mamá de Nicolás y Tatiana, señaló que sus hijos siempre pelean por usar la computadora hogareña. “Ahora cada uno tiene la suya y podrán investigar, estudiar y jugar sin pelearse. A cada uno le cuesta una materia distinta, y con esta herramienta el estudio será más fácil”, aseveró.

La conectividad es el paraguas para que todo funcione, y San Luis lo tiene resuelto



Gabriela Gallardo, ejecutiva de Intel, disertó en la segunda jornada de San Luis Digital. Describió cómo trabaja la firma y elogió el modelo uno a uno puntano.


El gigante del microchip también estuvo presente en la muestra tecnológica del gobierno provincial. Gabriela Gallardo, gerente del sector Gobierno, Educación y Corporativo Intel Cono Sur, ofreció una conferencia en el Salón Blanco sobre lo que la firma es capaz de hacer. Pero se centró en las posibilidades que ofrecen sus desarrollos a los usuarios.


La ejecutiva hizo un repaso por los procesadores, y las plataformas de la empresa, y brindó algunas cifras para respaldar su ponencia. Señaló que la firma fabricó más de 300 millones de procesadores en 2009, y este año la cifra llegará a los 400 millones. También, dijo que en la Argentina se venden diariamente 10 mil computadoras con tecnología de Intel.


En cuanto a las innovaciones, comentó que a partir de este año habrá telefonía celular con procesadores Intel, y que esto permitirá a los usuarios usar las mismas aplicaciones que tienen en sus computadoras personales. También hizo referencias a las tecnologías de la firma relacionadas con el sector salud, data center, movilidad, educación y hogar, entre otros.


Otro punto de la charla fue la inversión. Gallardo explicó que la empresa invierte el 25% de sus ingresos anuales en investigación y desarrollo. “Les pagamos a nuestros ingenieros para que piensen y se equivoquen, porque si no se equivocan no hay desarrollo. Esta inversión es mayor a la que un país desarrollado invierte en investigación y desarrollo”, afirmó.


Para crear sus productos, Intel trabaja con equipos interdisciplinarios que incluyen antropólogos, sociólogos y especialistas en redes sociales, que elaboran estudios sobre el uso que las personas dan a la computadora. “A partir de estos informes, trabajamos para optimizar el hardware y adaptarlos a lo que el mundo necesita”, dijo.


La ejecutiva también mencionó al programa mundial World Ahead de Intel, cuyos pilares son la conectividad, el acceso, la educación y el contenido. Al respecto, comentó que, entre otras actividades, con ese programa se explica a los gobiernos cómo podrían tener mayor productividad si facilitan el acceso a la conectividad. “Esto ayuda a que adopten tecnologías y las apliquen en la educación. La conectividad es el paragua para que todo funcione. Esto San Luis lo tiene resuelto, y en cuanto a educación, la provincia también es ejemplo de cómo se lleva adelante un modelo uno a uno”, aseveró.


En referencia al costado filantrópico de Intel, Gallardo manifestó que se capacitó a más de 7 millones de educadores en 50 países, con 100 millones de dólares de inversión anual, para mejorar la educación. “En San Luis trabajamos desde el 2005 con capacitación docente y cerraremos este año con 4 mil educadores capacitados”, sostuvo.


Con la mirada puesta en el cuidado del planeta, la compañía busca un balance entre el silicio y el medioambiente. Como medida, en ese sentido, Gallardo destacó que en Oregon, Estados Unidos, se compran más de 1.300 millones de kilowatts de energía eólica por año. De ese modo, se evita usar otras energías contaminantes a base de hidrocarburos, y se contribuye con la salud de la Tierra.

jueves, 30 de septiembre de 2010

“La era digital es un desafío para los gobernantes”

Rodríguez Saá inauguró San Luis Digital 2010 con una conferencia ante un numeroso auditorio. Lo acompañó la rectora de la ULP Alicia Bañuelos, quien anunció que el enlace a Internet llega hoy 1,2 gigabytes en la provincia.

La muestra tecnológica del Gobierno de San Luis fue inaugurada oficialmente por el gobernador Alberto Rodríguez Saá, con un acto que tuvo lugar en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo. Ante un auditorio compuesto por empresarios del sector, funcionarios y periodistas de medios provinciales y nacionales, el primer mandatario aseveró que la “era digital es un desafío para los líderes que gobiernan”, y que en la Argentina hay un “enorme desconocimiento” al respecto.
En ese sentido, añadió que la actualidad marca que los derechos humanos deben evolucionar y orientarse hacia el avance de la economía y la revolución tecnológica, para asegurar una distribución equitativa. Luego de un repaso por el progreso del derecho desde los albores del Estado moderno a la actualidad, el Gobernador se centró en los derechos humanos de tercera generación, que refieren a las garantías en la Sociedad del Conocimiento. Explicó que estos derechos nacen como respuesta a la era digital, y comentó que la ley provincial que garantiza el acceso gratuito a la Red en San Luis, en breve será incorporada, a partir de una enmienda, en la Constitución provincial.
Asimismo, lamentó que durante el último Mundial de Fútbol en Sudáfrica, desde el gobierno nacional y los medios se haya fomentado la compra de televisores de alta definición, en vez de computadoras. Señaló que con el dinero invertido se podría haber comprado 8 millones de computadoras para los estudiantes en todo el país. “Perdimos la guerra entre la televisión y la computadora por goleada. La guerra entre atraso y progreso”.
En otra instancia, sostuvo que en la era digital, los adultos “somos inmigrantes”, por lo cual “el poder hay que dárselo a los chicos, los nativos digitales”. Al respecto, recordó que en cada acto de entrega de computadoras de Todos los Chicos en la Red, el modelo uno a uno puntano, aconseja a los alumnos que no las presten a nadie. “De esa forma no se ha perdido ni una computadora, y ninguna se ha roto”, aseveró. Rodríguez Saá cerró su disertación recordando que con el proyecto colaborativo Balance Cero, los alumnos que integran el mencionado plan recorrieron sus localidades con las computadoras y midieron la cantidad de árboles necesarios para compensar el dióxido de carbono (CO2) libreado con la generación de electricidad. A partir del esfuerzo de los chicos, 36 localidades puntanas tienen equilibrada la emisión de CO2 y su captura mediante forestación.
Por su parte, la rectora de la Universidad de La Punta (ULP), Alicia Bañuelos, ofreció una conferencia en la que trazó una analogía entre la evolución natural y la evolución cultural, pero dejó en claro que se bifurcan en un punto. “La teoría evolutiva biológica no explica cómo vivimos hoy tan lejanos a la selección natural”, señaló. En referencia a ello, agregó que el cerebro humano ha evolucionado de manera tal que “nos hemos liberado de nuestros genes, y dejamos atrás la naturaleza rojo en uñas y dientes”.
En cuanto los avances tecnológicos, Bañuelos destacó al lenguaje, por ser la herramienta que permite transmitir el conocimiento de generación en generación, y subrayó que la humanidad acelera la evolución tecnológica para llegar a un propósito. “Por este motivo, la revolución tecnológica es mucho más rápida que la natural, pero se asemejan”.
La Rectora también mencionó en su conferencia a la evolución cultural, producto del conocimiento heredado mediante el lenguaje, y mejorado con las generaciones. Así se desplazó hasta la llegada de Internet. “Hoy 1.900 millones de personas están conectadas para intercambiar ideas y propósitos, y colaboran en la generación de conocimiento, lo cual coopera con la evolución cultural. Y en San Luis trabajamos para eso, porque trabajamos a favor de la inclusión digital”, sostuvo.
Para concluir, Alicia Bañuelos manifestó su “orgullo” por la política de inclusión digital puntana, y señaló que en San Luis la penetración de Internet es del 80%, que el 14% de los chicos del primario tiene PC portátiles para estudiar, que el 70% de los hogares tienen al menos una computadora, y que el enlace a la Red llega hoy al 1,2 gigabytes. También, describió que todos los días se conectan a la red Wi-Fi provincial 326 mil usuarios, en una provincia con 420 mil habitantes. “Esta es una muestra del compromiso del Gobierno de San Luis con la cultura y la educación”, afirmó.

martes, 28 de septiembre de 2010

La “Máquina de Dios” estará presente en San Luis Digital 2010

Durante la muestra se brindará una conferencia sobre el Gran Hadron Collider, un acelerador de partículas que permitirá hacer nuevos descubrimientos de física.
Algunos misterios sobre el origen del Universo podrán develarse durante la expo tecnológica puntana. El reconocido ingeniero Mario Bendetti, colaborador del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), de Ginebra, disertará sobre el Gran Hadron Collider (LHC según siglas en inglés), más conocido como la “Máquina de Dios”.

La conferencia tendrá lugar el sábado 2 de octubre a las 16:00, en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo, y contará con la presencia del periodista conductor del programa TN Ciencia, Guillermo Lobo. El LHC, o Gran Colisionador de Hadrones, es un acelerador de partículas que permitirá hacer nuevos descubrimientos en física. Fue diseñado para colisionar haces de hadrones, o protones, con el propósito de examinar la validez y límites del Modelo Estándar, que es actualmente el marco teórico de la física de partículas.

Dentro del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz, y se los hace chocar entre sí produciendo altísimas energías que permitirían simular algunos eventos ocurridos después del Big Bang, modelo teórico que explica el origen del Universo.
El LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. El dispositivo se ubica en un túnel de 27 km de circunferencia. Más de 2.000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción. Dentro del LHC se encuentra el detector Atlas, que mide 46 metros de longitud, 25 metros de altura y 25 metros de ancho. El detector pesa 700 toneladas y está constituido por 100 millones de captores que deben medir las partículas producidas tras las colisiones de protón a protón.
En teoría se espera que este instrumento permita confirmar la existencia de la partícula conocida como “bosón de Higgs”, también llamada "partícula de Dios" o “partícula de la masa”, lo cual confirmaría las predicciones y "enlaces perdidos" del Modelo Estándar de la física. De esta manera, se podrá tener una nueva visión de las partículas elementales que constituyen el Universo.
Mario Benedetti, junto a otros investigadores argentinos, tuvo el desafío de generar una nueva fuente de alimentación para el LHC. El experto recibió el año pasado la máxima distinción de la Academia de Ingeniería de Buenos Aires. Se trata del Premio Consagración "Ingeniero Aquiles Ortale", que se otorga a ingenieros que hayan desarrollado en la Argentina su más alta labor profesional.

martes, 21 de septiembre de 2010

viernes, 27 de agosto de 2010

Se ajustan los detalles para San Luis Digital 2010

Participarán cerca de cien empresas en San Luis Digital 2010


Habrá propuestas para todas las edades y premios.


La Universidad de La Punta (ULP) ultima los pormenores de la cuarta edición consecutiva de la feria tecnológica San Luis Digital, que este año estrenará escenario. El evento tendrá lugar del el 30 de setiembre al 3 de octubre, de 14 a 22, en Terrazas del Portezuelo, y promete cuatro jornadas colmadas de entretenimiento e innovación.

El evento está pensado para mostrar los avances de la agenda digital puntana, que lleva adelante el Gobierno San Luis. Para ello, se montarán distintas actividades que permitirán la interacción del público. Las propuestas se emplazarán en tres niveles la nueva Casa de Gobierno la terraza principal plaza cívica, y dos niveles inferiores que miran al oeste, y cuentan con un espacio cubierto y vidriado desde donde se aprecia la ciudad.

Más de noventa empresas tecnológicas expondrán sus últimos desarrollos, y los ministerios del gobierno provincial mostrarán sus acciones. En el mismo lugar, la ULP presentará 21 iniciativas. Entre ellas, su oferta educativa, Balance Cero, los talleres de arte y juego, el servicio de Wi-Fi y Autopista de la Información. También, habrá propuestas de robótica, seguimiento vehicular, siete mini cibers y un estudio de tevé para los más pequeños. Mientras que en la terraza, cuando caiga el sol, los visitantes podrán disfrutar de noches astronómicas.

También, está previsto que se muestre cómo funciona el plan Todos los Chicos en la Red. Asimismo, los alumnos que participan de los Talleres de Arte y Juego mostrarán lo que hacen en música y plástica, durante el jueves y el viernes de la feria. En tanto que el fin de semana brindarán un recital de música ejecutada con sus PC portátiles.

Premios por participar

Entre las novedades de este año, la Universidad premiará a quienes tengan una participación activa en la feria. Habrá premios para todo público, y algunos especiales para estudiantes del primario y del secundario. La idea es que con la participación en las propuestas se obtenga puntaje. “Quienes hagan un registro previo en www.sanluisdigital.edu.ar, a partir del lunes próximo, sumarán 30 puntos. También, dentro de la feria podrán anotarse para participar de los premios en los mini ciber que tendremos. Y en todos los stands habrán actividades que permitirán sumar puntos”, explicaron desde la ULP.

Todos los asistentes podrán consultar sus puntos en cualquiera de los mini ciber de la muestra. Habrá tiempo de sumarlos hasta las 22 del domingo 3 de octubre. La Universidad dará a conocer los ganadores en los días posteriores al evento.

Los chicos del secundario sumarán puntos que serán asignados a su división. De esta forma, podrán ganarse el buzo de la promoción, si quedan entre los diez primeros cursos, sin importar el año que cursen.

Mientras que los más pequeños podrán ganar kits de juegos. Por su parte, para el público en general, los que alcancen los cinco puntajes más altos, se llevarán una antena CPE, para optimizar sus conexiones a la red Wi-Fi. Desde la ULP explicaron que aquellas personas que no deseen participar por el premio final, podrán transferir sus puntos al curso o grado de su hijo.


El espacio de los educadores

Como cada año, una parte de San Luis Digital está, especialmente, dirigida a los docentes. Los educadores tendrán su propuesta de capacitación en el campus de la Universidad. El cupo es para 700 asistentes y la inscripción deberán realizarla en el sitio web antes mencionado.

La actividad se completará en una sola jornada. Por lo cual, para participar, deberán elegir un día, en particular, y sólo un nivel (inicial, primario o secundario). Los talleres se replicarán durante los cuatro días de la feria. Las temáticas serán el juego en la enseñanza de la matemática, ciencias y astronomía, portales educativos, uso responsable y seguro de la tecnología, criterios de calidad para la elaboración de ítems de evaluación, y las Tic como herramientas de integración escolar.

Los cursos se ofrecerán jueves 30 de septiembre y viernes 1 de octubre de 14 a 20. Mientras que sábado 2 y domingo 3 de octubre se brindarán de 8:30 a 14:30. Este horario fue pensado desde la Universidad para que los docentes también puedan trasladarse hasta Terrazas del Portezuelo para disfrutar de la muestra. En el caso de los educadores, al acreditarse tendrán 50 puntos para participar por los premios de la feria.

El Dato

El año pasado visitaron la feria más de 42 mil personas


www.sanluisdigital.edu.ar

Campus de la Universidad de La Punta en San Luis