La Cámara Baja puntana dio un paso crucial para garantizar el acceso libre a los contenidos y aplicaciones que se encuentran en la Web. Se aprobó el proyecto de ley de “Neutralidad en la Red”, que es impulsado por la Universidad de La Punta (ULP) para evitar una posible manipulación o restricción de ciertos contenidos, por parte los proveedores de conectividad. La semana próxima se tratará en Senadores.
A escala nacional el proyecto es único, y su desarrollo está directamente relacionado con los altos índices de uso de nuevas tecnologías e Internet por parte de la población sanluiseña: en la provincia la penetración de Internet asciende al 93.18%. Respecto de la normativa, Alicia Bañuelos, rectora de la ULP, sostuvo que “no queremos que ningún proveedor de Internet nos altere la Red en función de sus acuerdos comerciales”. Y explicó que si esto llegara a suceder, se podrán aplicar sanciones.
En referencia a esta iniciativa, Bañuelos hizo hincapié en que “Internet fue concebida y desarrollada de manera neutral”, y que no hubo por parte de los intervinientes acciones para manipular el tráfico hacia un sitio determinado, por un motivo que no sea la velocidad del enlace. Al respecto, detalló este tipo de legislación responde a que grandes empresas de telefonía y cable decidieron que sus negocios aumentarían si lograban que algunos sitios tuvieran un acceso más rápido de forma artificial; lo cual es una manipulación manifiesta sobre la libertad de navegación y de acceso a información en la Red.
En particular, el proyecto sanluiseño busca establecer que todos los proveedores de Internet que operen en el ámbito provincial no puedan, arbitrariamente, bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir el derecho de los usuarios para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación, servicio o cualquier uso o actividad legal. Es decir, en el servicio que brinde el proveedor, éste no podrá marcar diferencias entre los contenidos, aplicaciones y servicios basándose en la fuente de los mismos. Esta condición será establecida tanto a proveedores pagos como gratuitos.
En el caso de los proveedores gratuitos –como el Estado sanluiseño con su servicio de Wi-Fi−, si por algún motivo el servicio se ve afectado, deberán informar con precisión al respecto, las medidas tomadas para solucionar la problemática y el tiempo de duración. Asimismo, en caso de que algún proveedor no cumpla con esta ley, la autoridad de aplicación podrá aplicar sanciones y, de ser necesario, hasta podrá solicitar ante la autoridad nacional, el retiro de la autorización para operar en la provincia. Cabe señalar que esta legislación de suma a una serie de normas sancionadas en la provincia, que sustentan el avance de la agenda San Luis Digital. Una de ellas, inclusive, reconoce el acceso gratuito a Internet como un derecho humano en la geografía puntana.
En aproximadamente 15 días, San Luis se sumará al selecto grupo de territorios en el mundo que cuentan con una legislación de neutralidad en la Red. Actualmente, sólo Chile y Holanda han legislado para proteger a los usuarios de la Web en sus territorios. España también está cerca de sancionar su ley. El diario español “El País”, en su sección de tecnología informó el pasado 20 julio que “el grupo socialista quiere que la neutralidad de Internet, que garantiza una red abierta y sin limitaciones, esté garantizada por ley por lo que ha introducido una enmienda en el proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones”. De este modo, con la sanción de la ley en la madre patria serán dos países en Europa que garantizan la neutralidad en la Web, y en Latinoamérica sólo Chile y San Luis contarán con una normativa crucial en la disminución de la brecha digital.
Detalles de la experiencia más cercana
En territorio trasandino, la legislación de neutralidad en la Red está en vigencia desde el año pasado. Se incorporó a la reforma de la Ley General de Telecomunicaciones de Chile. La norma prohíbe a los proveedores de Internet la discriminación entre usuarios, la persecución de contenidos, páginas y programas y el bloqueo de acceso de particulares o empresas, con independencia de los contenidos. Su objetivo es transparentar los servicios de Internet y proteger al usuario. La idea es impedir que los operadores intervengan en la velocidad de transmisión de datos en función de los contenidos sin permitir escoger al consumidor.
viernes, 29 de julio de 2011
Media sanción en San Luis para la neutralidad en la red
San Luis Digital 2011: “Marcamos tendencias, mostramos futuro”
Este es el slogan de la quinta edición de San Luis Digital; la feria que revela a los sanluiseños, cada año, cómo la tecnología puede mejorar sus vidas.
El Gobierno de San Luis organiza una nueva edición de la feria San Luis Digital, y adelantará en Buenos Aires algunas de las principales propuestas que se verán este año en la muestra. La presentación estará a cargo de la rectora de
Este año la feria tendrá lugar del 29 al 2 de octubre, en Terrazas del Portezuelo. “Marcamos tendencias, mostramos futuro: esa la frase que sintetiza lo que va a pasar este año. La sociedad sanluiseña ha madurado, tenemos un 93.18% de penetración de Internet. Esta feria responderá a la necesidad que tiene la provincia de acercarse al futuro. Le revela a los puntanos cómo la tecnología puede mejorar sus vidas”, sostuvo
Como todos los años, estarán presentes en el evento compañías del sector tecnológico nacional e internacional. Al respecto, Alicia Bañuelos manifestó que los empresarios “saben que tienen un lugar en San Luis Digital”, donde pueden mostrar su tecnología. “El Gobierno de San Luis −continuó– favorece la radicación de la industria. Se conforma un triangulo entre
Para la quinta edición de San Luis Digital se espera también la presencia de periodistas de diversos medios del país y del exterior. Por otra parte, los docentes podrán capacitarse en el marco de un congreso que realizará
“El año pasado visitaron el evento más de 170 mil personas. Estamos seguros que este año habrá mucha gente más, porque el uso de Internet ha aumentado notablemente. Esto significa que hay más gente incluida digitalmente y, por ende, más personas con ganas de saber sobre tecnología”, concluyó.
martes, 26 de julio de 2011
San Luis expuso su tecnología en La Rural
La ULP expuso iniciativas que permiten aprovechar el servicio de Wi-Fi gratuito para agricultura de precisión y compartir datos del clima en forma colaborativa entre los productores.
En el marco de la participación del Gobierno de San Luis, en la 125° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, Alejandro Munizaga, secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de La Punta (ULP), ofreció una disertación sobre la agenda digital puntana. Bajo el título "Tecnología, Producción y Medio Ambiente", el secretario brindó un recorrido por las principales iniciativas de la agenda para centrarse en la tecnología y el desarrollo agropecuario.
“En San Luis creemos que la inclusión digital se logra con tres componentes: conectividad, acceso a las computadoras y, desde luego, capacitación para toda la población”, explicó Munizaga acerca de las nociones de base en la política digital del Gobierno provincial.
También explicó la importancia de fundamentar todas las iniciativas con leyes que generen un marco legal y seguridad jurídica a cada paso en el camino de la inclusión digital. Al respecto mencionó la ley provincial que garantiza el acceso gratuito a Internet para todos los habitantes de la geografía sanluiseña. “Hoy, por día, cada 100 puntanos, 93 se conectan Internet y el 70% de los hogares tienen al menos una computadora”, puntualizó.
Luego presentó la iniciativa Red de Estaciones Meteorológicas (REM), una red que está compuesta por 45 estaciones automáticas distribuidas en todo el territorio provincial, que brindan información online, a través de la página www.clima.edu.ar. Este año la red tendrá 60 estaciones.
“En el sitio web se encuentran datos sobre variables climáticas, que son importantes para el sector agropecuario, como la medición de temperaturas y precipitaciones, humedad relativa, presión, velocidad y dirección del viento, y radiación. Datos que también sirven para prevenir incendios forestales y realizar estudios ambientales”, explicó Munizaga.
Al respecto, dijo que se montará una plataforma web donde los vecinos de zonas rurales podrán incorporar la información climatológica que recolecten en sus establecimientos. Para ello se sumarán quince estaciones rurales a la red. Además, destacó que la ULP llevará adelante una experiencia para mejorar el rendimiento del suelo y de los cultivos. La iniciativa implicará la combinación de la estación permanente GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) de la ULP, la red Wi-Fi provincial, y los receptores de posicionamiento que poseen las máquinas agrícolas.
Las cosechadoras cuentan con tecnología de posicionamiento que les permite un control de campo al momento de sembrar, cosechar y fumigar. La herramienta se incluye para hacer frente a extensiones de suelo con diferente topografía y áreas heterogéneas en cuanto a su capacidad de cultivo. Ese equipo posee un software que realiza la recepción de los datos de posicionamiento y revelamiento del suelo y el cultivo. La estación GNSS transmitirá los datos de corrección a través de Internet –en este caso mediante el servicio de Wi-Fi provincial-, para que lleguen esos datos a la máquina y siga las instrucciones del GPS. La experiencia piloto será en agosto, y la idea es luego extender esa propuesta.
El stand de San Luis en la Rural fue premiado por su innovación tecnológica
El espacio fue diseñado y armado por
La participación de San Luis en la 125° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, en
“Estamos muy felices por este premio. El diseño se hizo en
En cuanto al proceso de realización del stand, desde el programa Identidad de
Finalmente, en el sector del Misterio del Campo se montó un escritorio para dos PCs y un LCD para proyectar videos institucionales. Desde allí se informó sobre la legislación que fomenta la actividad agrícola en la geografía sanluiseña, entre otras iniciativas. En el caso de Turismo, se montó un espacio con similares características desde donde se informó sobre la belleza natural puntana y las opciones de descanso y recreación de la provincia. En el caso de
Uno de los conceptos fuertes del stand de San Luis fue el cuidado del medio ambiente. Por este motivo, la promoción no se hizo a través de folletos, sino mediante el touchscreen y las computadoras. Igualmente, para mitigar la contaminación implicada en el armado del espacio de San Luis en la feria,
Biolcati cuestionó la gestión de Cristina
Durante la entrega de premios, el presidente de
Luego, el titular de
Se sumaron dos nuevas empresas al parque tecnológico puntano
· Ya son 18 las firmas radicadas en la provincia, que en conjunto dan empleo a más de 400 personas.
· En agosto termina la construcción del tercer edificio, cuya capacidad está ocupada en un 60% con empresas que esperan la conclusión de la obra para desembarcar en la provincia.
El Parque Informático
Respecto de las nuevas incorporaciones, Cristian Moleker, director del Parque, explicó que Taskphone es un call center, que ya emplea a 18 perfiles, y que cuenta con grandes expectativas de sumar más empleados. Se trata del segundo centro de llamadas que se incorpora al Parque. La empresa pertenece a una firma multinacional de bandera española que tiene varios emprendimientos en
“La firma ha visto en San Luis una buena oportunidad de crecer. Los centros de llamadas tienen la ventaja de crecer rápido. Generan empleo y dan posibilidades laborales a los jóvenes que están estudiando. Las jornadas de trabajo, generalmente, son de seis horas y le permiten a una persona trabajar y estudiar. Además,
Respecto a Kinexo el director del PILP detalló que se dedica al desarrollo de software y que sus soluciones están dirigidas a la telefonía móvil. “Es una empresa muy bien posicionada que no vio en su lugar de origen –Rafaela, Santa Fe− posibilidades de crecimiento y decidió radicarse en la provincia. Desarrollan para el sector de dispositivos móviles que crece enormemente”, afirmó. Como principal ventaja del PILP, en contraste con otros polos informáticos, Moleker subrayó el fuerte trabajo que realizan el Parque y
Para hacer frente a esa demanda,
Con estas dos nuevas incorporaciones el PILP da empleo a 400 personas. El tercer edificio está pensado para albergar unos 150 perfiles más, por lo que la proyección es que estén trabajando unas 550 personas en el polo informático puntano en los próximos meses.
jueves, 30 de junio de 2011
La inclusión Digital en San Luis sigue avanzando día a día
Más de 744 netbooks alegran a los pequeños de primaria de Chacabuco
El Gobierno de San Luis incluyó en el modelo
En el segundo semestre las computadoras arribarán a Villa Mercedes y San Luis.

El itinerario de inclusión digital, que despliega el Gobierno de la Provincia en el interior, concreta sus últimos pasos previos a adentrarse en las principales ciudades puntanas. El modelo una computadora por alumno, Todos los Chicos en la Red, desembarcó hoy en Concarán y desató sonrisas en 744 alumnos de primaria de la localidad y de 10 parajes vecinos.
El intenso frío, en inmediaciones del río Conlara, no amedrentó y la fiesta de inclusión digital convocó a un importante número de participantes. El salón municipal de la ciudad cabecera del Departamento Chacabuco se colmó de alumnos, padres, docentes y vecinos que se acercaron para celebrar la llegada de las computadoras.
“Es un motivo de alegría, porque se extiende este plan que empezó en 2008 cuando entregamos las primeras computadoras en el sur provincial. Para ejecutarlo tuvimos que poner Wi-Fi, y es gratuito, porque queremos que los niños y sus padres participen de la Red”, sostuvo Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de La Punta. Asimismo, puntualizó que el modelo
“Medimos en matemática, ciencias y lengua. Los resultados han sido categóricos. Los niños que tienen computadoras aprenden más. Por eso, en diciembre del año pasado, cuando el gobernador Alberto Rodríguez Saá vio los resultados, dijo que había que extender el modelo a toda las escuelas primarias de la provincia, y es lo que estamos haciendo”, afirmó. Al respecto, Bañuelos adelantó que para las vacaciones de invierno se prevé completar el interior provincial con la entrega de netbooks, y que después será el turno de Villa Mercedes y San Luis, “porque este plan es desde la periferia al centro”.
La llegada de la computadora personal a los hogares de los chicos puntanos despierta distintas expectativas en los docentes y padres. En el caso de Julia Zavala, mamá de Claudio, el objetivo primordial es mejorar las notas. “Yo quiero que aprenda mejor. Él no sabe usarla, porque en casa no tenemos computadora, pero los hermanos le van a enseñar. No anda bien en la escuela, y pienso que con la computadora va a andar bien”, dijo.
Por su parte, Gloria Blanco, docente de Concarán, manifestó su seguridad en cuanto que “el impacto será positivo”, y subrayó que será necesario “el acompañamiento de la familia en este nuevo proceso”. “Es una nueva etapa –añadió −. Si miras el entusiasmo de los chicos por abrir la caja de la computadora para estudiar, para aprender más, te das cuenta. Va a ser fantástico. Ellos no tendrán temor a la tecnología como nosotros”.
Para los papás, el futuro de sus hijos es lo más importante. Y la tecnología puede ser la llave de entrada al mundo laboral. Así opina la mamá de Sol, Noelia Britos. “Mi hija la sabe usar mejor que yo. Pienso que con la computadora va a aprender mejor. Si bien ella usa la que tenemos en casa, hay muchas cosas que no entiende y ahora en la escuela va a aprender. En el futuro le va a ayudar mucho. La computadora hoy es una herramienta más de trabajo. La persona que no sabe usarla tiene pocas chance de encontrar trabajo”, comentó.
En los chicos, la netbook despierta entusiasmo, porque saben que los juegos y el estudio no volverán a ser iguales. Las pequeñas Milagros Miranda, Mayra Rodríguez, y Cristal Oviedo, de la escuela “Benigno Rodríguez Jurado”, coincidieron en que “las clases van a ser más divertidas”, y que Ciencias Naturales, su materia favorita, es la asignatura que más les demandará buscar información en la Web. Las tres aseguran que van a estudiar con la computadora, pero también prometen –entre risas− chatear e ingresar en Facebook.
El ministro jefe de Gabinete, Claudio Poggi, acompañó el itinerario de inclusión digital. En la ceremonia de Concarán se dirigió a los alumnos y remarcó que si bien la netbook es propiedad de los chicos “tienen el compromiso de traerla a clase”. Además, sostuvo que “esta es la verdadera política de inclusión digital”, porque los niños de Concarán y parajes aledaños tienen ahora la “misma oportunidad que los niños del barrio más coqueto de Buenos Aires, o de cualquier ciudad desarrollada del mundo, con el beneficio adicional de que en San Luis el acceso a Internet es gratuito”. También manifestó que “estamos llegando hasta los últimos lugares del interior de la provincia, nos falta muy poquito para completarlo”.
Llegan las estampillas de ahorro para los chicos
El jefe de Gabinete, aprovechó el acto para anunciar además que el lunes próximo comienza la entrega de estampillas escolares “Ahorrando para mi Futuro”, que involucra a todos los chicos del sistema educativo provincial. “Las estampillas tienen tres objetivos fundamentales: incentivar el estudio; incentivar la cultura del ahorro; y promover la filatelia”, subrayó Poggi.
Al respecto anunció que el lunes comienza la entrega de estampillas en la ciudad de La Punta, y que durante todo el mes de julio, excepto en el periodo de vacaciones, se entregarán en las escuelas secundarias de San Luis. En agosto continuará la entrega de estampillas en la primaria. Cabe aclarar que sólo se puede disponer del ahorro acumulado con las estampillas, en el último año de secundario con la totalidad de las materias aprobadas. En total serán unos 1.200 dólares.
“Esta es una fuerte inversión en educación. Cada chico va a recibir un sobre con las estampillas acumuladas como si hubiese empezado a ahorrar desde primer grado, y una libreta de ahorro para pegar las estampillas; más un instructivo sobre cómo ahorrarlas y cómo canjearlas. El canje se hace en el último año del secundario, la única excepción para canjear el ahorro antes es que haya algún problema de salud del niño o un familiar; con una razón fundada se podrá canjear las estampillas”, aclaró.
Se frena, por el momento, un proyecto que atenta contra la inclusión digital en Argentina
El Senado nacional iba a tratar hoy un proyecto para sumar un canon a los dispositivos electrónicos de almacenamiento y copia de datos, con aumentos de hasta el 75% en CD’s y DVD’s, y del 10% en discos rígidos. Se suspendió el tratamiento debido a la polémica generada.
Un impuesto a la inclusión digital, quizás suene ridículo. Pero en la Argentina es perfectamente posible. El Senado iba a tratar hoy un proyecto de los legisladores Miguel Ángel Pichetto (FPV-Río Negro), y Rubén Gustiniani (Partido Socialista-Santa Fe), a partir del cual los argentinos deberán pagar un impuesto adicional al comprar dispositivos que realizan copias digitales, graban y reproducen música, imágenes y otros archivos. Finalmente, el proyecto volverá a comisión, porque “es un tema importante y requiere un amplio acuerdo”, sostuvo Pichetto en un comunicado.
La iniciativa es impulsada para combatir la piratería que agobia a firmas discográficas, músicos, actores, autores y a la industria cinematográfica. La idea es que el canon obligará a pagar más caro a pendrives, discos rígidos, reproductores de MP3 y MP4, DVD y CD, cassettes, cintas filmadoras, discos rígidos, videocaseteras, grabadoras digitales, teléfonos celulares y cámaras fotográficas; más allá de sus usos y aplicaciones y el monto impositivo será retribuido a los sectores que son víctima de la piratería.
Según el documento, serán los “fabricantes o importadores de soportes, aparatos, o elementos aptos para la reproducción”, quienes deberán remunerar a “los titulares de derechos” (autores, artistas intérpretes o ejecutante, los productores de fonogramas y los productores de obras audiovisuales). En tanto que los distribuidores, mayoristas y minoristas, de los soportes, deberán responder por el pago de la remuneración solidariamente con los obligados al pago que los hubieren suministrado”. Lógicamente, el aumento de los costos para productores y vendedores se trasladará al precio final de compra, lo cual profundiza la brecha digital, que no es más que la posibilidad de acceder o no a la tecnología, de acceder o no a la sociedad de la información.
El proyecto define que la recaudación se hará efectiva a través de las entidades de gestión autorizadas a tal efecto como SADAIC, ARGENTORES, AADI, CAPIF, SAGAI, DAC; entidades que nuclean autores e intérpretes musicales y de productos audiovisuales, entre otros.
Lo polémico de la cuestión es por qué debe pagar un impuesto alguien que compra un CD para almacenar, por ejemplo, sus fotos familiares: el proyecto no lo contempla. Se suma la consecuencia de encarecer tecnologías que ahondarán aún más la brecha digital en el país.
La generalización del proyecto, que despliega un manto pirata de sospecha sobre todos los argentinos –y les obliga a pagar por ello− es uno de los principales puntos criticados a la iniciativa. “¿Intercambiar archivos es piratear?”, es una de las preguntas más citadas en blogs y perfiles en redes sociales que se manifiestan en contra de la normativa. Una crítica que suma el proyecto legislativo es si esta norma, además de ir en sentido contrario con la inclusión digital, no se convertirá en una especie de peaje impositivo que potencie la piratería. Por el momento, se frenó el tratamiento debido a la presión pública. Pero la polémica continúa.
Porcentajes de aumento, según el proyecto
-Grabadora de discos compactos y/o versátiles y/o Blu-ray (CD/DVD/Blu-ray): 10%
-Discos compactos y/o versátiles y/o Blu-ray, regrabables o no regrabables (CDR/CDRW/DVR/DVDRW/Blu-ray): 75%
-Memorias USB y otras tarjetas de memoria no integradas en otros dispositivos: 5%
-Discos duros integrados o no en un equipo, idóneos para la reproducción o almacenamiento de videogramas y fonogramas: 10%
-Equipos decodificadores de señales de televisión, idóneos para la reproducción o almacenamiento de videogramas y fonogramas: 10%
-Dispositivos reproductores de fonogramas, videogramas o de otros contenidos sonoros, visuales o audiovisuales en formato comprimido: 10%
- Teléfonos móviles con funcionalidad de reproducción de fonogramas en formato comprimido: 1%
Inclusión digital como derecho humano en tierra puntana
En contrapartida con la ley Pichetto- Gustiniani, en la geografía puntana, la legislación favorece la inclusión digital. Tal es así, que el próximo 23 de octubre los puntanos tendrán un compromiso ineludible en las urnas; no sólo por la elección general, sino porque deberán decidir la incorporación de la inclusión digital como garantía en la Carta Magna provincial.
A poco más de dos semanas de la ratificación sellada por el gobernador Alberto Rodríguez Saá –candidato a presidente por Compromiso Federal−, cabe entrar en detalle sobre algunas de las nociones que sustentan la inclusión digital como derecho humano en la normativa puntana. En primer lugar, el proyecto entiende que la inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, lo que permite la inserción irrestricta en la sociedad del conocimiento.
Desde la Universidad de La Punta (ULP), institución que lleva adelante la agenda digital del Gobierno provincial, se indicó “que la inclusión digital tenga rango constitucional no sólo obligará al Estado a garantizar su ejercicio sino que además asegurará que ese derecho no pueda ser cercenado por una norma de inferior rango”. Al respecto, se explicó que, por ejemplo, una municipalidad no podrá prohibir la instalación de antenas Wi-Fi por considerarlo contrario a normas edilicias.
“Desde el punto de vista práctico, el caso de San Luis es muy particular dado que previo a ser reconocido expresamente como un derecho constitucional, el Gobierno garantiza su ejercicio. Una vez incluido en la Constitución, ello dará continuidad a las acciones que se encuentran en ejecución”, se especificó desde la ULP. Un ejemplo de esas acciones es la ley provincial que garantiza el acceso gratuito a Internet para todos los habitantes de la provincia.
Otro aspecto a subrayar del proyecto de enmienda es que reconoce a la inclusión digital como un nuevo derecho humano, de cuarta generación. Rodríguez Saá explicó que, en cuanto a derechos humanos, hay tres generaciones: la primera alude a los derechos civiles políticos, vinculados con el principio de libertad; la segunda refiere a derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio de igualdad; la tercera implica derechos surgidos en la doctrina de la década de 1980 y se vinculan con la solidaridad. Los derechos humanos de cuarta generación están relacionados con la era actual: la era digital.
Como parte de su discurso en el acto de ratificación de la enmienda, el candidato a presidente de la Nación rememoró que en 1998 –durante la gobernación de Adolfo Rodríguez Saá− comenzó a trazarse la Autopista de la Información, la red de banda ancha que conecta a toda la provincia. “Llevamos ramificaciones a través de fibra óptica y antenas a todos los pueblos, de la periferia al centro. No sabíamos cómo hacer llegar ese enorme beneficio intelectual al pueblo, y un día descubrimos que era posible que nuestros chicos tuvieran computadoras, y que además tuvieran Internet en todo el pueblo. Así apareció el Wi-Fi gratuito. San Luis es el único lugar del mundo donde la conexión a Internet es gratuita”, afirmó.
En ese sentido, el mandatario puntano subrayó que la ONU ha dictado una recomendación al mundo, “igual que la que tenemos en San Luis, reconociendo la inclusión digital como un nuevo derecho humano, el primer derecho humano de la era digital”.