lunes, 29 de marzo de 2010

Autoridades del gobierno porteño visitaron la Universidad de La Punta

Carlos Pirovano, subsecretario de Inversiones del  Ministerio de Desarrollo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires destacó la aplicación del modelo 1 a 1 en San Luis, en el marco de una visita a La Universidad de La Punta



Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico y del Ministerio de Educación del gobierno porteño visitaron el campus de la Universidad de La Punta (ULP), recorrieron las instalaciones de una escuela y se reunieron con Alicia Bañuelos, rectora de la institución, para interiorizarse sobre los detalles del programa Todos los Chicos en la Red, que aplica el modelo 1 a 1, una computadora por alumno, en 30 localidades sanluiseñas.

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires  busca implementar un nuevo proyecto proyecto educativo a comienzos de 2011. Diego Fernández, titular de la cartera educativa porteña dijo que por el momento se trabaja en un piloto que incluirá la entrega de alrededor de 160 mil computadoras para los chicos. Al igual que la ULP, el gobierno porteño implementará el modelo 1 a 1, con la tecnología classmate, pizarras digitales y una plataforma de enseñanza virtual. "Avanzamos en un camino similar a San Luis. Aquí el proyecto abarca realidades muy diversas  y el Gobierno  y la Universidad han sabido llevarlo adelante", destacó.

 

Juan Segura, del Ministerio de Educación porteño, y responsable de la implementación del plan educativo, expresó su asombro por la experiencia escolar que presenció en la escuela puntana. "Se puede ver claramente que al incorporar computadoras en el aula se modifica el proceso de enseñanza porque se transfiere a los alumnos parte de la responsabilidad, del ritmo de enseñanza y del tiempo que se detendrán en los contenidos, más allá de que hay una currícula".

 

Asimismo, señaló que la tecnología  plantea un nuevo modelo pedagógico, y que San Luis ha realizado un importante trabajo con los docentes, los directivos, y los padres, que se han involucrado en esta nueva forma de aprender de sus hijos. "Algo que me sorprendió es que la computadora para los chicos es una herramienta que les ha abierto una nueva forma de aprender, jugando", destacó Segura.

 

Carlos Pirovano, subsecretario de Inversiones del  Ministerio de Desarrollo del gobierno porteño, comentó que la experiencia de la clase le resultó interesante. "Llegamos a una zona alejada, que tiene una red Wi-Max que llega a la escuela y a los hogares para que los chicos tengan internet en la casa. Los niños estaban entusiasmados aprendiendo y queriendo aprender. Viven esto, no como una experiencia obligatoria, sino como algo que buscaban".

 

Con respecto a las políticas de crecimiento que lleva adelante San Luis, Pirovano señaló que la provincia tiene un esquema ordenado y aplica una política de largo plazo que tiene más de 10 años. "En Buenos Aires está radicada el 70% de la industria tecnológica, pero no se ha podido articular una política de inserción a la sociedad del conocimiento  y aquí, en la Universidad, han armado un distrito tecnológico para que esa industria, que genera valor y riqueza en la sociedad, no busque otro lugar para desarrollarse. Tenemos mucho que aprender de San Luis", enfatizó.

Francisco de Narváez visitó la Universidad de La Punta

El legislador nacional por Buenos Aires visitó el campus de la ULP y destacó: "San Luis ha tomado la vanguardia en algo que deberíamos replicar todos en la Argentina", refiriéndose a la agenda digital


El diputado nacional Francisco de Narváez visitó La Universidad de La Punta (ULP) y participó de una presentación a cargo de Alicia Bañuelos, rectora de la institución, sobre la agenda digital del gobierno provincial.

Bañuelos sintetizó las principales iniciativas del plan San Luis Digital, entre ellas la conectividad Wi-Fi, y el programa Todos los Chicos en la Red, y resaltó que San Luis "es la única provincia que implementa firma digital".

 

Por su parte, De Narváez destacó, en relación a los avances alcanzados por la ULP en lo referente a la agenda digital: "Es una fantástica ejecución la que lleva adelante la Universidad. San Luis ha tomado la vanguardia en algo que deberíamos replicar todos en la Argentina. Ofrecer conectividad a los niños es muy importante, en el marco de la sociedad de la información y del conocimiento". Y subrayó: "la agenda digital puntana es innovadora, revolucionaria y está pensada para toda la sociedad".


miércoles, 24 de marzo de 2010

Los ganadores de las olimpiadas sanluiseñas y su viaje a Italia


Los chicos del secundario que lograron los primeros lugares en las Olimpíadas Sanluiseñas del Conocimiento, organizadas por la Universidad de La Punta (ULP), partieron ayer, desde el aeropuerto de San Luis, hacia Italia.

"Este viaje es el premio al esfuerzo realizado en el estudio durante el 2009. La ULP, en todas sus iniciativas quiere premiar tanto a los alumnos de primario como de secundario con importantes premios que los entusiasmen. En esta oportunidad, se eligió Italia por la conmemoración del año internacional de la astronomía, que tuvo lugar el año pasado", explicó María Clelia Odicino, secretaria académica de la ULP.

La agenda incluyó un paseo por la plaza San Pedro y participación de una audiencia que brindada por el Papa Benedicto XVI para trescientas personas. Visita a los museos del Vaticano, el Coliseo Romano y las Catacumbas. También Asís, Pisa, Viareggio y Florencia, visitando el Museo de Historia de la Ciencia que aloja auténticos instrumentos utilizados por Galileo. Como parte de las actividades, además, conocieron Bolonia y las instalaciones de Ferrari, en Maranello. El paseo incluye la Plaza San Marcos, ubicada en la ciudad de Venecia. El 2 de abril emprenderán el viaje de regreso.

Respecto de lo que será la competencia este año, Odicino adelantó que los chicos de últimos años del secundario que ganen las Olimpíadas durante el 2010 viajarán a algún destino relacionado con el Bicentenario. "Pueden ser España o Francia, donde pasó sus últimos días José de San Martín. Espero que los chicos se inscriban en esta nueva edición", dijo.

Como se ve en las fotos, a minutos de subir al avión, los chicos se colmaban de ansiedad. Luz Cuello, ganadora en la disciplina Escritura, contó que estaba a punto de realizar su sueño. "Estoy segura que a cada paso me sorprenderé, porque Italia es un país con mucha historia. Siempre fue mi sueño viajar allá", destacó. Con respecto a sus expectativas manifestó curiosidad por Venecia, las catedrales y las iglesias. "Hay mucha influencia renacentista. Además, me servirá para ampliar los conocimientos del idioma y los dialectos. Hace 5 años que estudio italiano y hay conocimientos que no obtenemos en la academia".

Julieta Sebastianelli, ganó en Historia y habló acerca de la importancia de este viaje para su carrera. "Quiero hacer el profesorado de Italiano, porque me encanta el idioma, así que esta experiencia será una lección de vida para mí, porque en el futuro podré transmitirle a mis alumnos esta vivencia. Además, es un país muy rico en historia. Es la cuna de las civilizaciones", subrayó.

También, expresó una especial alegría por conocer la cultura de sus antepasados. "Tengo descendencia italiana y viajar al lugar de donde viene mi familia es muy importante para mí".

Por su parte, Darío Verdoia, ganador en Geografía, logró cumplir pa rte de sus anhelos. "Mi sueño es viajar por el mundo, nunca imaginé que a los 16 años comenzaría a cumplirlo. Este viaje me anima a seguir estudiando y a ponerle ganas a mi futuro", sostuvo. Asimismo, explicó que dedicó mucho tiempo a investigar mapas del itinerario en internet, y que en la biblioteca de su colegio buscó guías sobre el patrimonio cultural italiano. "Busqué información para poner mayor atención en los detalles. Además, me servirá para disfrutar y apreciar más lo que conoceré".

El futuro Astrónomo, Jonatan Bandoni, ve a este viaje como una oportunidad de crecimiento profesional. "Me dediqué a estudiar mucho el idioma. Pienso estudiar Astronomía, e Italia está muy avanzada en esta ciencia. Me interesa conocer el Museo Galileo Galilei, y el observatorio astronómico que se encuentran en el Vaticano. Mi meta es aprovechar el viaje para hacer contactos, y buscar datos para participar en alguna beca", enfatizó.

Midieron la Tierra y se divirtieron los chicos de Mesilla en San Luis

La Universidad de La Punta (ULP) organizó la actividad e invitó a los chicos de ese paraje a participar. Además, los llevaron a recorrer la capital puntana.

Viven a 140 kilómetros de la ciudad de San Luis en un pequeño paraje en la meseta de Mesilla del Cura, en el departamento San Martín. Asisten cada día a la escuela luego de dos horas de viaje a lomo de burro. Y el sábado pasado se pusieron en la piel de científicos y midieron la Tierra. Se trata de los hermanos Agustín y Agostina Suárez, Fabricio Andino y Micaela Lucero, quienes fueron invitados especialmente por la Universidad a participar de la actividad.


De ulp-blog

Los chicos pertenecen a la escuela Granadero Pascual Rosales y vivieron la experiencia en compañía de sus mamás. Se alojaron en las residencias universitarias de la ULP, desde donde partieron a conocer la capital puntana durante el viernes. Y al día siguiente, temprano, visitaron el Parque Astronómico La Punta (PALP) para medir el planeta.

“Estoy muy contenta, conocí la Casa de Gobierno, la Legislatura y el shopping”, dijo Micaela, quien ofició de vocera del grupo. Además, coincidió con sus compañeros que la visita al shopping fue lo mejor. “Había muchos juegos. Es muy lindo, tiene muchas cosas para ver”, contó mientras sus amigos asentían con la cabeza y compartían su opinión con sonrisas cómplices.

La escuela a la que asisten los pequeños es la única de la provincia que hace un horario especial. Los chicos tienen clases desde septiembre a fines de mayo. “Los inviernos son muy duros y los chicos viven muy apartados de la escuela. Todos llegan en burro, a algunos les lleva dos horas poder llegar a clases. Para está visita hay tres nenes que no pudieron venir porque la lluvia no les permitió hacer el camino de la sierra”, expresó Karina Zapata, mamá de Micaela, directora y maestra de la escuela.

El tour por la ciudad fue el condimento de diversión para los chicos de Mesilla del Cura. El sábado, les esperaba una jornada de conocimiento en el PALP. En primer lugar recorrieron los módulos del Centro Interactivo de Ciencias de la ULP. Y visitaron el Solar de las Miradas, el observatorio a ojo denudo del parque. Luego participaron de una charla introductoria, mientras esperaban que las nubes amenazantes se despejaran para realizar la actividad para la que habían sido invitados. Para efectuar la medición era necesaria la luz solar, ya que las sombras generadas por el astro rey son vitales.

Finalmente, con la fortuna de su lado, el Sol dijo presente y los chicos se convirtieron en verdaderos científicos. Una varilla perpendicular al suelo, papel, reloj, para tomar el tiempo, marcador y, lo más importante, el Sol fueron las herramientas. Con ellas los chicos, siguiendo las indicaciones de un astrónomo del PALP, emularon a Erastótenes.

Las nubes, empecinadas, volvían de vez en cuando. Pero cada vez que el Sol se abrió paso, los chicos realizaban un punto en el extremo de la sombra que proyectaba la varilla y anotaban la hora y minutos. Así se desarrolló la experiencia hasta el mediodía solar, 13.30 para San Luis.

Luego, por medio de cálculos matemáticos, se determinó el ángulo de la sombra. Ese ángulo fue formado por el rayo solar entre la punta de la varilla y el extremo de la sombra. Para continuar con la experiencia necesitaron el mismo dato de otro punto del país. Al sur argentino, en el Club Shotoyuku de Tierra del Fuego, también realizaban la experiencia. Después de intercambiar datos, más nuevos cálculos matemáticos, los chicos de Mesilla del Cura determinaron que la Tierra tiene un diámetro de 40 mil kilómetros.

Acerca de la medición

Eratóstenes fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego. Nació en Cirene, actualmente, Shahhat, Libia, en 276 a C. En el 236 a. C lo llamaron para que se hiciera cargo de la biblioteca de Alejandría, cargo que ocupó hasta su muerte en 194 a. C. Eratóstenes fue un hombre de ciencia. Se le atribuye la invención de la Esfera armilar, instrumento para observaciones astronómica. Entre sus ideas notables está la criba de Eratóstenes, la duplicación del cubo y el catálogo de estrellas. Pero su descubrimiento principal, estuvo relacionado con la medición de las dimensiones de la Tierra.

Por un manuscrito de la biblioteca supo que en Siena (hoy Asúan, Egipto), en el solsticio, los objetos no proyectaban sombra, y los rayos del Sol alumbraban el fondo de los pozos sin hacer sombra en las paredes. Verificó que en Alejandría no sucedía lo mismo. De esta manera, tras varios cálculos y mediciones determinó el diámetro de la Tierra.

Eratóstenes, también calculó la distancia Tierra-Sol en 139.996.500 kilómetros (804 millones de estadios, medida original) y la distancia Tierra-Luna en 123.280.500 kilómetros (708.000 estadios). Cálculos que posteriormente los científicos corrigieron ya que Eratóstenes no contaba con tecnología de precisión.

Un dato

Uno de los atractivos de Mesilla es el Salto del Chispeadero, una cascada de 27 metros situada en una quebrada de piedras graníticas y pajas duras, coirones.


lunes, 22 de marzo de 2010

Los ganadores de las Olimpíadas Sanluiseñas viajan a Europa

De ulp-blog

El grupo de chicos del secundario, que ganaron el certamen en el 2009 (sobre más de 8400 participantes), viajará a Italia en el marco del Año Internacional de la Astronomía, que se festejó el año pasado en todo el mundo. El recorrido comenzará el próximo lunes 22 de marzo en Roma e incluirá la plaza San Pedro y una audiencia que el Papa Benedicto XVI brindará para trescientas personas.

Visitarán los museos del Vaticano, el Coliseo Romano y las Catacumbas. También recorrerán Asís, Pisa, Viareggio y Florencia, donde asistirán al Museo de Historia de la Ciencia que aloja auténticos instrumentos utilizados por Galileo. Como parte de las actividades, además, conocerán Bolonia y las instalaciones de Ferrari, en Maranello. El paseo continuará en la Plaza San Marcos, ubicada en la ciudad de Venecia. El 2 de abril se emprenderá el viaje de regreso.

Los jóvenes se han preparado las últimas semanas en el Centro de Idiomas de la ULP. “Los chicos aprenden el idioma, la historia, la ciencia y el arte italiano, de acuerdo al recorrido que realizaremos. Les brindamos material sobre esta cultura que es vastísima, para que puedan buscar fotos y videos en internet, y conocer de antemano lo que van vivir”, dijo Odicino.

Nueva edición de las Olimpíadas de la ULP

La inscripción 2010 es desde el 5 de abril hasta el 17 de mayo. Este año la competencia se desarrollará sobre la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad.

Para participar, los chicos de entre 6 y 19 años, de establecimientos educativos privados o públicos, deberán ingresar a www.olimpiadas.edu.ar, llenar el formulario de inscripción y automáticamente entran a la competencia. Este año el certamen se desarrollará enteramente online sobre la plataforma virtual de enseñanza de la ULP. Sólo habrá una instancia presencial. De esta forma, tienen las mismas posibilidades de participar, alumnos de cualquier parte de la provincia.

“El objetivo de Olimpíadas es mejorar el aprendizaje y la ULP premia el esfuerzo de los chicos en el estudio y la capacitación permanente. Este año todas las instancias serán virtuales. Solamente será presencial la evaluación final, que se realizará a fin de año en el campus de la Universidad. La edad límite es de 19 años, pero sólo para quienes cumplen esa edad hasta el 1 de junio”, explicó María Clelia Odicino, secretaria académica de la ULP.

La competencia incluye las disciplinas Ajedrez, Astronomía, Biología, Escritura, Física, Geografía, Historia, Informática, Lectura, Matemática, Química y Medio Ambiente. Sólo se puede competir en una de ellas. En todas las disciplinas se participa en forma individual, salvo Astronomía, que admite grupos de 2 a 4 alumnos.

Este año, en la plataforma, los participantes deberán completar diferentes actividades hasta alcanzar una cierta cantidad de puntos. En total, en las actividades de la plataforma virtual se pueden sumar 100 puntos. El puntaje mínimo que deberán alcanzar es de 60 para disputar la final en el campus de la ULP. El puntaje de ambas instancias se sumará para realizar un promedio. Y de ese modo se definirán los ganadores.

Desde la Universidad informaron que la actividad virtual finalizará el 5 de julio y se publicará, en la semana del 12 al 16 de julio, la lista de los chicos que disputarán la final entre setiembre y octubre, con fecha a confirmar.

Respecto de los premios habrá un viaje al exterior para los chicos de los últimos años del secundario. El destino, aún a confirmar, tendrá que ver con la cultura, el arte y el conocimiento. Por su parte, los más pequeños tendrán un viaje a Buenos Aires. También habrá becas en efectivo y computadoras para las escuelas.

domingo, 21 de marzo de 2010

San Luis lidera la aplicación del modelo 1 a 1 en el mundo

Susan Kenney, responsable mundial del programa World Ahead de Intel visitó la provincia de San Luis y se reunió con autoridades de la ULP. Dijo "“San Luis lidera la aplicación del modelo 1 a 1 en el mundo”

Intel sigue de cerca la evolución del plan Todos los Chicos en la Red, de la Universidad de La Punta (ULP). El miércoles 17 de marzo arribó a San Luis, Susan Kenney, responsable del programa educativo World Ahead del gigante informático, para observar el desarrollo cotidiano del programa con el que la ULP aplica el modelo 1 a 1, una computadora por alumno. Como parte de su visita, Kenney mantuvo una extensa reunión con la rectora, Alicia Bañuelos, en el Rectorado de la Universidad, y vivió un día de clase junto a alumnos de la escuela Reynaldo Vicente Pastor de El Durazno.




La ULP, para la implementación del plan que incluye computadoras e internet en las aulas, ha entregado, en forma gratuita, 5630 computadoras Classmate PC de Intel, a alumnos de primario de 30 localidades. Además, ha trabajado junto a esa firma en programas de capacitación tecnológica para docentes de la provincia. “Para nosotros es un placer colaborar con San Luis. Apostamos a su plan 1 a 1. Pero, al mismo tiempo, estamos aprendiendo mucho, porque San Luis lidera la transformación de la educación con la tecnología. Y lo contamos alrededor del mundo”, sostuvo Kenney.

Respecto de la aplicación del modelo uno a uno en la provincia, la representante de Intel señaló que el liderazgo puntano a escala internacional se debe a la profundidad con que se implementa, porque “no implica sólo poner las máquinas en las aulas”, sino que se acompaña a los docentes con mentores, profesores de la ULP, que ofrecen apoyo constante a los educadores. A lo que debe sumarse la continua capacitación que la Universidad brinda a los docentes. Hasta la fecha, la institución educativa puntana ha capacitado al 85% de los maestros del sistema educativo provincial.

“Uno de los puntos que diferencia a San Luis es que los chicos se llevan las computadoras a sus casas; y no sólo eso, sino que tienen acceso a Wi-Fi gratuito. Esto es algo que en algunos países se está haciendo, pero no en todos. En muchos países la computadora queda en la escuela, y si la llevan a sus hogares no tienen conectividad. Lo diferenciador es que los chicos de San Luis pueden compartir contenidos y continuar el aprendizaje con su familia”, enfatizó.

Desde su experiencia como representante mundial de Intel, Kenney comentó que hay muchos países que implementan el modelo 1 a 1, con gran envergadura en cuanto a la cantidad de máquinas. Pero que, en general, se encuentran con que deben llevar adelante procesos en los que “San Luis ya es líder”, como el enfoque integral de implementación, que incluye conectividad, capacitación docente, acompañamiento de los educadores en el aula, contenidos y dispositivos.

“Compartimos lo que hace San Luis con el mundo. Documentamos el caso San Luis y, en la medida que viajamos alrededor del planeta, les mostramos a los gobiernos cómo se hace una implementación exitosa”, subrayó.


Respecto de la presencia de la especialista de Intel en la provincia, Bañuelos indicó que la visita fue acordada durante su participación en eventos educativos y tecnológicos que organizó el gobierno de Inglaterra, en ese país, en enero pasado. “Nos encontramos con Susan en Londres. Tuvimos una serie de reuniones y la invitamos a ver cómo se desarrolla nuestro plan”, recordó la Rectora.

Un dato

La ULP para la implementación del plan Todos los Chicos en la Red ha entregado, en forma gratuita, 5630 computadoras Classmate PC de Intel, a alumnos del primario de 30 localidades




El programa World Ahead, o mundo del futuro, de Intel, tiene por objetivo acercar la tecnología a mil millones de personas alrededor del planeta. Los beneficios del proyecto han alcanzado a 70 países. Se trabaja con un enfoque y una estrategia muy amplia para acercar la tecnología a grupos diversos (personas mayores, estudiantes, docentes, ciudadanos en general, Pymes, sector salud).

viernes, 19 de marzo de 2010

Alicia Bañuelos disertó en una conferencia para mujeres referentes en tecnología

Como parte de una serie de encuentros a beneficio de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer, se realizó una charla a cargo de mujeres referentes en el país en materia tecnológica. La actividad tuvo lugar el martes pasado, en la Sala Julio Cortázar del Paseo la Plaza, Buenos Aires. Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de La Punta (ULP), fue invitada a participar de este ciclo denominado "Mujeres del Bicentenario" para dar sus puntos de vista acerca de la vinculación entre las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) y la mujer actual.

"En las puertas del Bicentenario se abre un ámbito para reflexionar, revalorizar y homenajear a la mujer argentina.  Por ello, creamos un lugar para el diálogo tanto con mujeres que han sido capaces de asumir riesgos y desafíos, y convertirse en líderes", indicaron desde la organización. El ciclo incluye, además, charlas sobre el papel femenino en ámbitos como salud y belleza, desarrollo, empresa, y sociedad.

En el encuentro sobre tecnología, Bañuelos compartió el panel con Analía Remedi, directora general de Hewlett Packard para Argentina, Paraguay y Uruguay; Lorena Amarante, fundadora Online Marketing Latam; Marina Taliberto, gerente de Marketing de Resultics, y Alejandro Aguilera, Country Manager de Doppler Argentina.

La Rectora inició su disertación con un recorrido evolutivo desde el Big Bang (14.000 millones de años atrás), hasta el hombre moderno e hizo alusión a la carga genética como un componente que determina ciertas habilidades. Explicó que el segundo cromosoma 'x' que tiene la mujer aporta la particularidad del pensamiento simultáneo.

"Nuestra especie tomó estrategias para permanecer en el planeta. Estas han sido tan exitosas que hoy somos casi 7 mil millones de  habitantes en el mundo. El hombre era cazador y debía cuidar la familia de otros hombres y del ataque de animales; la mujer debía cuidar a más de un niño, además de estar atenta a los peligros mientras se trasladaban. Entonces, la estrategia de la especie fue que el hombre se concentrará en una sola cuestión y que la mujer pudiera hacerlo en varias cuestiones a la vez", explicó Bañuelos.

Y afirmó que esta estrategia no hace mejor a la mujer respecto del hombre, porque "ambos tienen el mismo cerebro", sólo se trata de características diferentes. De tal forma, la inteligencia, además de la carga genética, tiene un alto componente ambiental. Es decir, que es posible influir en la manera en que las personas se comportan respecto del aprendizaje.  

"Hay investigaciones que han demostrado que cuando se educa y se plantea, por ejemplo, que las niñas son buenas para determinadas cuestiones y los varones para otras, se logran "profecías autocumplidas". Es decir, si se educa a las niñas diciéndoles que no son buenas para la matemática, es lo que sucederá. Se las limita y no se les da opciones, porque es la educación la que forma las habilidades", sostuvo.

En referencia a la práctica educativa como elemento central para el desarrollo intelectual, agregó que "a los chicos hay que premiarlos por el esfuerzo que hacen por aprender y no por su inteligencia".

En otra instancia de su disertación, Bañuelos detalló las diferentes herramientas que utilizó la humanidad a lo largo de su evolución para llegar a la tecnología actual. "Cuanto más complejo es un instrumento más conocimiento está involucrado en su construcción", indicó.

Seguidamente, describió cómo desde la invención de la electricidad, en 1873, se fueron desarrollando las tecnologías de la comunicación hasta llegar a la web 1.0, en 1991. Se trataba de una web en la que las personas sólo se conectaban con la red, pero no interactuaban entre ellas. Actualmente, se experimenta la Web 2.0, donde las personas se conectan con otras, a través de redes sociales, transferencia de archivos, wikis, entre otras herramientas; y se avanza hacia la Web 3.0.

En este sentido, explicó que algunas de las próximas revoluciones en la vida de los seres humanos estarán signadas por la robótica, la Internet de las cosas (RFID – Identificación por radiofrecuencia), la geoespacialidad, la web semántica, la nanotecnología, y la realidad virtual, entre otras.

"Esta revolución favorece la transición hacia la Web 3.0, aplicaciones de la web conectándose a aplicaciones de la web, y la evolución tecnológica que la misma conlleva, en favor de enriquecer la experiencia de las personas", indicó la rectora.

En este contexto, Bañuelos subrayó el rol de la mujer y su vinculación con la tecnología e hizo hincapié en la necesidad de integrar los conocimientos tecnológicos a la vida personal y laboral en la nueva era digital. "Para nosotras, como para San Luis, son tiempos interesantes. Es posible construir nuestra participación en la invención del futuro", afirmó.

Respecto de los tiempos que corren, Bañuelos puso especial énfasis en la "tormenta perfecta"; noción que definió en referencia a la revolución tecnológica, económica y social, que se vive a escala global. "Para estar preparados ante estas nuevas tendencias, es importante desarrollar las habilidades del futuro que son el diseño, la narración, la sinfonía, la empatía, el sentido y el juego, sobre todo en los niños; que marcarán la pauta para los próximos 50 años", sostuvo.

Para aclarar las funcionalidades de las nuevas habilidades, Bañuelos contó que los especialistas plantean el diseño de las cosas por sobre la función. Es decir, si dos herramientas tienen la misma función, y una es más estética que la otra, se elegirá la de mejor diseño. En cuanto a la narración, siempre será preferible narrar la historia de los hechos a la simple enumeración de ellos.

En cuanto a la sinfonía, se trata de contar con varios puntos de vista trabajando desde la multicapacidad y la colaboración. La empatía hace referencia a la observación y el entendimiento del otro. En cuanto al juego deberá estar por encima de la seriedad, y el sentido de una actividad por encima de la acumulación.

"Las investigaciones en neuropsicología demuestran que la cognición y la reflexión pura no existen sin un componente afectivo. Los resultados apuntan a que mente y cuerpo no son entidades que simplemente se relacionan, sino que son dimensiones de un sistema integrado. Estos resultados han dado origen a un nuevo paradigma que se conoce como mente corporizada", concluyó.   


Campus de la Universidad de La Punta en San Luis