lunes, 31 de mayo de 2010

Los chicos de San Luis cuidan el medioambiente con Balance Cero

- Como parte de esta iniciativa de la ULP se han plantado 50215 árboles

- Los chicos calculan la cantidad de energía eléctrica que se consume en distintas localidades de la provincia de San Luis y plantan los árboles necesarios para contrarrestar la emisión de dióxido de carbono liberado por la generación de esa energía.

- Para realizar los cálculos, los estudiantes utilizan las computadoras portátiles que recibieron en el marco del plan "Todos los chicos en la Red".

Buenos Aires, Mayo de 2010. – Más de 6185 alumnos de escuelas primarias de la provincia de San Luis participan de la iniciativa "Balance Cero", implementada por la Universidad de La Punta, con el propósito de compensar la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global y generan trastornos climáticos alrededor del mundo. Ya se plantaron más de 50.000 árboles.

Con el propósito de incentivar el compromiso de los chicos con el medioambiente, la Universidad de La Punta (ULP) implementa la iniciativa Balance Cero, a través del programa Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL). La propuesta comenzó a implementarse en diciembre de 2008 y apunta a compensar la emisión del dióxido de carbono producto de la electricidad con forestación.

"Para  generar energía eléctrica, las centrales queman combustible fósil (petróleo, gas natural ó carbón). Al quemar ese combustible se libera a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), que es un gas de efecto invernadero. La forestación en su proceso de fotosíntesis captura los gases nocivos y devuelve aire puro al ambiente", explicó Alicia Bañuelos, rectora de la ULP.

A través de la fotosíntesis, los árboles toman la luz solar, agua del suelo y dióxido de carbono de la atmósfera y lo transforman en tronco, madera, hojas, flores, frutos y raíces, logrando su madurez y crecimiento. De esta manera, al plantar árboles se ayuda a reducir los gases de efecto invernadero y se mejora el clima.  

 

Esta actividad es desarrollada con los estudiantes que forman parte del plan Todos los Chicos en la Red, de la ULP. Los chicos con sus computadoras y la aplicación "Casa Eficiente", que encuentra en el sitio www.chicos.edu.ar, contabilizan el consumo de energía eléctrica de un año, en los hogares de su localidad. Luego calculan la cantidad de árboles necesarios con la calculadora Balance Cero, un software especialmente desarrollado para tal fin, que se encuentra también en el sitio web mencionado. En tanto que MDL con datos suministrados por Edesal calcula el consumo de energía a nivel comercial, industrial y alumbrado público.

 

Una vez definido el consumo total, se procede a plantar las seis especies que se adaptan a las condiciones climáticas de San Luis: pino ponderosa, acacia visco, aguaribay, algarrobo, fresno y eucalipto. En total se han plantado 50215 especies arbóreas, en trece localidades. Y se sigue con la tarea de Balance Cero, en otras diecisiete localidades.

 

Miguel Berardo, responsable del programa Fruti Hortícola y Forestal, del Ministerio del Campo de San Luis, indicó que las plantas que se envían a cada localidad son producidas en la provincia. "Antes de cada envío se estudia la zona para conocer cuáles son las especies que más proliferan y cuáles se adaptarán con facilidad. Estimamos utilizar para este proyecto unas 300 mil plantas, aproximadamente, más hidrogel y sus tutores".

En el vivero del gobierno provincial, MPROFOP, produce en Juana Koslay plantas nativas, tanto para Balance Cero como para el plan forestal provincial, incluido el pino ponderosa que es originario de Neuquén. Esta especie se ha adaptado al clima de San Luis y se ha logrado su reproducción en el vivero de la provincia.

Respecto del hidrogel, Berardo señaló que incluye fertilizante y que es la primera vez que se usa para forestación en la provincia. "Con Nueva Galia y Fortuna, que fueron las primeras localidades en realizar la plantación, hicimos la prueba de trabajar con ese sistema y por los resultados se decidió incorporarlo a todo el proyecto  de la ULP y a toda la forestación que se realice, porque bajó la tasa de mortalidad y subió la de crecimiento", sostuvo.  

El hidrogel es un producto que captura la humedad y permite espaciar el tiempo de riego de las plantas. Por ejemplo, una planta que necesita riego cada quince días, al tener este producto se regará una vez al mes. "El riego de las plantas depende mucho de la época del año y de la especie. Los meses críticos, en los que necesita más agua son marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre", explicó.

En el caso de los tutores, varillas a las cuales se atan los retoños, estos previenen la acción perjudicial de los vientos, y evitan que la planta se quiebre. También, ayudan a prevenir una posible deformación en el crecimiento. Una vez culminada la plantación se la tarea continúa hasta asegurar que está adaptada a la zona en particular. Los chicos verifican el estado de los árboles durante su crecimiento. "De esta manera, no sólo aprenden conceptos sobre el cuidado del medioambiente, sino que también aprenden a ser ciudadanos respetuosos y responsables de las acciones y planes que llevan adelante", destacó la rectora Bañuelos.

viernes, 28 de mayo de 2010

La firma Sondeos se sumó al polo tecnológico puntano

Se trata de una empresa argentina que desarrolla soluciones de telecomunicaciones desde 1999.

A pocos días de que el gobernador Alberto Rodríguez Saá anunciará la construcción de un tercer edificio para el Parque Informático La Punta (PILP), el polo puntano sumó la décimo quinta firma en su infraestructura. La compañía Sondeos instaló su centro de desarrollo en San Luis y espera contar con un plantel de diez profesionales para fin de año. 

La empresa es de origen nacional y lleva más de diez años en el mercado. Desarrolla software a medida y presta servicios orientados a las telecomunicaciones, con una fuerte apuesta a herramientas de movilidad corporativa. En cuanto a la oficina que la firma abrió en el PILP, Diego Páez, director de Sondeos, comentó que la idea es incrementar el plantel de empleados que posee la empresa para crecer en torno a la demanda de sus clientes.

La utilización de soluciones de telecomunicaciones, con eje en la movilidad corporativa, tiende a crecer en un mundo en el que la utilización de celulares inteligentes, como el BlackBerry, soportan mensajes de texto (SMS), correo electrónico, navegación web, acceso a bancos de datos, entre otras soluciones, y permiten efectuar operaciones comerciales a un bajo costo, desde esos dispositivos. Por ejemplo, en la venta directa, un vendedor puede consultar su stock y vender vía SMS. En tanto que las firmas comerciales pueden utilizar plataformas creadas a medida para relacionarse en forma masiva con sus clientes para diferentes operaciones.

En este contexto, Sondeos ofrece aplicaciones móviles corporativas —desde cualquier móvil—, llamadas satelitales (sistema de emisión simultánea de llamados masivos), virtual IVR (sistema de respuesta telefónica interactiva), fax server (fax por mail), promociones y concursos (campañas telefónicas), contact center (atención telefónica), entre otras. Para su centro de desarrollo en la provincia, el perfil de los recursos humanos requeridos apunta a desarrolladores, analistas funcionales y programadores en JAVA y PHP.

El director de la compañía indicó que "se trabaja sobre un concepto abierto" en cuanto a la forma en que se integra gente a la compañía, y que se diseña la infraestructura del servicio para que se pueda acceder desde cualquier lado. Esta metodología está pensada para que los empleados puedan trabajar, incluso desde su hogar, ya que muchas veces para programar se necesita gran concentración y silencio.

"Con los clientes hacemos algo parecido. Les damos acceso a todas las piezas que estamos desarrollando para que, desde donde estén, puedan entrar, ver, probar y testear como si estuvieran físicamente en la oficina. Asimismo, utilizamos recursos externos, conferencias web, videoconferencias y plataformas de reuniones remotas, para reducir las distancias con nuestros perfiles y clientes", subrayó.

Sondeos opera en toda la región cuyana, la Patagonia y Buenos Aires. En el exterior su clientela se extiende a Chile, Perú, Colombia, Ecuador, El Caribe, Estados Unidos, España y Francia.

Páez destacó  que sus clientes reaccionaron en forma positiva ante la noticia de la radicación de la empresa en el PILP. "El polo tecnológico de San Luis es reconocido y ya tiene nombre propio en el ámbito tecnológico. Además, el hecho de apostar a nuestro crecimiento en el área de desarrollo, y contratar más recursos humanos, es algo bien visto por nuestros clientes".

 

San Luis Digital recibió una mención de honor en Holanda

El Gobernador viajó a Ámsterdam para recibir el reconocimiento, acompañado por el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá.

El consorcio WITSA (World Information Technology and Services Alliance) destacó con una mención de honor a la agenda San Luis Digital, en el marco del Congreso Mundial de Tecnologías de la Información 2010, que tuvo lugar en Ámsterdam, Holanda, entre el 25 y el 27 de mayo.

El reconocimiento para la provincia fue recibido por el gobernador Alberto Rodríguez Saá, de manos del presidente de WITSA, Dan E. Khoo, en una ceremonia que reunió a las personalidades más encumbradas de la industria tecnológica internacional, líderes políticos y académicos. El primer mandatario provincial estuvo acompañado por el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá, y la rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos.

"Muchas personas con quienes hablamos nos manifestaron su sorpresa por el trabajo que lleva adelante la provincia. San Luis ha mostrado al mundo una fuerte decisión política en favor de la inclusión digital y ha podido incluir digitalmente a sus habitantes: algo que muchos países, incluso los del primer mundo, aspiran lograr. Somos el ejemplo de que sí se puede. Y esto es muy valorado en la industria tecnológica a escala internacional", declaró la Rectora.

WITSA es un consorcio que agrupa al 90% de las empresas de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) del mercado mundial. Cada 2 años reúne a las figuras más influyentes del sector TIC, la política y la academia para reflexionar sobre el rumbo a seguir con la industria. Además, premia a diferentes proyectos que utilizan nuevas tecnologías en el mundo. San Luis Digital fue destacado en la categoría referente a servicios públicos.

En su edición 2010, el evento organizado por los Países Bajos contó con un fuerte apoyo de la Comisión Europea. El congreso se realizó bajo el lema "Desafíos del cambio" y el eje central fueron las TIC como vectores de crecimiento, tras la crisis económica mundial. Este año reunió a 2500 delegados de 90 países y 280 disertantes especialistas en la temática.

El congreso fue abierto por Neelie Kroes, vicepresidente de la Comisión Europea, quien señaló que el 50% del crecimiento de la productividad en Europa se debe a las TIC. "Europa es la economía quebrada más grande del mundo y necesita ser arreglada", sentenció. Al mismo tiempo, indicó a las TIC como "el camino para repararla".  

 

Durante el encuentro, la Comisión Europea de Sociedad de la Información y Economía Digital presentó un informe acerca de la competitividad digital en el viejo continente. Según el documento, la industria de TIC europea implica unos 600 millones de euros; el 4,8% del PBI (producto bruto interno).

 

El informe, además, indica que el 60% de la población europea usa Internet en forma regular, un 94% tiene posibilidades de acceder a banda ancha, y que la penetración de Internet en los hogares es del 56%. En tanto que sólo el 30% de la población nunca tuvo contacto con la Web.

 

A nivel empresarial, Europa cuenta con un 83% de penetración de Internet. Un dato llamativo es que el 54% de los usuarios se animan a hacer compras on-line en sus propios países, pero  sólo el 22% se anima a comprar en otros países.

 

El príncipe Guillermo de Orange estuvo entre las personalidades sobresalientes del seminario. Participó en el panel 'e-inclusión', y subrayó la naturaleza humana en el control de la información. "El hombre es el principal responsable en el tratamiento de la información. Es el hombre quien determina si se utiliza para emancipar, distraer, confundir, o para algo peor. Debemos controlar con nuestro juicio la información que consumimos", sostuvo.

 

jueves, 27 de mayo de 2010

El rendimiento de los chicos puntanos en lengua, supera la media nacional

Los datos corresponden a la evaluación por competencias que tomó la ULP a alumnos de tercer año del secundario, en toda la provincia.

Con el objetivo de medir las habilidades en lengua y matemática de los jóvenes que cursan tercer año del secundario, la Universidad de La Punta (ULP) puso en práctica el Sistema de Evaluación por Competencia (SEC). María Clelia Odicino, secretaria académica de la ULP, informó los resultados obtenidos a los supervisores de escuelas secundarias, de todas las regiones educativas de la provincia.

En promedio general los chicos alcanzaron un 52,7% de respuestas correctas en lengua y un 37,6% en matemática. En comparación con la última evaluación por competencia PISA, que se toma en la Argentina cada tres años, los chicos puntanos están 15,3% por encima de la media nacional (37,4%) en lengua.

"Hemos devuelto los resultados para que las escuelas tomen decisiones a partir de los ellos. La idea es mejorar el rendimiento de los chicos. Por eso, las devoluciones fueron acompañadas por sugerencias metodológicas. Sería muy importante que sean trabajadas desde primer año para que los chicos, al llegar a tercero, hayan mejorado estas habilidades", expresó Odicino.

La prueba se tomó a chicos de tercer año del secundario, que en su mayoría tiene 15 años; pero también alcanzó a alumnos con mayor edad que se encuentran cursando ese nivel escolar. A esa edad, hay ciertas habilidades de lengua y matemática que se supone deben haber adquirido con la escolaridad, y eso es lo que se buscó medir. Se evaluó de modo censal en 180 escuelas de la provincia. Participaron 6.087 jóvenes. En lengua el peso estuvo en la comprensión de los textos. En matemática se presentaron situaciones problemáticas de contextos reales, de las cuales derivaron diferentes preguntas que apuntaron a distintos razonamientos.

Para mejorar las habilidades en esas asignaturas, integrantes del grupo RED (Recursos Educativos Digitales) de la Universidad, presentaron a los supervisores una serie de sugerencias de trabajo en las aulas. Entre ellas, cómo enseñar a los chicos a diferenciar, en los textos, hechos de opiniones; y enfatizaron trabajar la interpretación propia de los hechos desde la propia valoración. También, sugirieron activar el conocimiento previo de los alumnos. Cabe desatacar que el grupo RED, fue el encargado de elaborar la prueba SEC.

En cuanto a matemática, señalaron que la educación de esa asignatura debe ser planteada como un proceso de intercambio y transformación que favorezca las posibilidades del niño de construcción de significados. El alumno debe ser capaz de resolver situaciones conocidas, como así también tener habilidad para dar sentido al conocimiento en situaciones nuevas.

Gladys Battellocchi, supervisora de escuelas técnicas, expresó que todas las propuestas de trabajo de la ULP son factibles de concretar en las aulas. "Si proponemos un cambio en la educación, y desarraigar antiguas costumbres, hay que preparar a los docentes. Las propuestas que han presentado desde la Universidad no se practican en las escuelas y tampoco lo hacen los padres. Todo lo propuesto es posible de aplicar. Pero para realizarlas también hay que tener en cuenta la predisposición de los chicos. Porque, lamentablemente, no tienen la costumbre de leer. En sus hogares no hay incentivo para la comprensión de textos, prefieren la televisión o la computadora como únicos medios para obtener información", sostuvo.

Además, resaltó que a partir de este trabajo "San Luis cuenta con un grupo de expertos preparados para elaborar pruebas con estándares internacionales".

jueves, 20 de mayo de 2010

Alicia Bañuelos presentó San Luis Digital en la Jornada “Día Mundial de Internet”

La rectora de la ULP disertó en el marco de los premios Mate.ar 2010, que organizan las principales cámaras y organizaciones del sector TIC de Argentina.

 

Como parte de la entrega de los premios Mate.ar, que galardonan a los mejores sitios web del país, se realizó una jornada para celebrar el Día Mundial de Internet, y la provincia fue invitada a exponer su agenda digital. La actividad fue organizada por las cámaras y organizaciones que nuclean a las empresas del sector tecnológico y de comunicaciones de Argentina (CABASE, CACE, CESSI, CICOMRA, Fundación AEI, SADIO y USUARIA). El evento se desarrolló el pasado lunes 17 de mayo, en el Aula Magna de la Universidad Argentina de la Empresa.

 

La rectora de la Universidad de La Punta (ULP), Alicia Bañuelos, fue la encargada de dar a conocer los avances del Gobierno de San Luis en materia digital, en el panel 'Internet, la educación y la cultura', del que participaron también con Javier Firpo de Intel y María Teresa Lugo de IIPE UNESCO.

 

Ante los principales protagonistas de la industria de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la Rectora, en primer término, destacó que la agenda digital puntana es un plan a 20 años, con eje en la actividad educativa. Explicó que en San Luis se cuenta con el servicio de Wi-Fi gratuito, que cubre todo el territorio provincial, e hizo hincapié en cifras como el 74,2 % de penetración de Internet en la provincia. "La inclusión digital es clave para el desarrollo económico y social de la provincia de San Luis porque el conocimiento lleva a la innovación y se transforma en mayor productividad", sostuvo. También, destacó que el 85 % de los docentes puntanos han sido formados por la ULP en TIC, matemática, geotecnologías, astronomía y ciencias.

 

Respecto de los objetivos de la agenda, especificó que se busca exportar más productos con contenidos tecnológicos, tener una red densa con usuarios de Internet, más profesionales en ciencias e ingenierías, y a la mayor parte de la población con escolaridad completa. También, recordó que este plan se desarrolla desde 1998, año en el que se firma un convenio con Canadá. El Ministerio de Industria de ese país que colaboró con la implementación de la Autopista de la Información, la red de banda ancha que lleva conectividad a todo el territorio provincial.

 

En cuanto a los puntos sobresalientes del plan, Alicia Bañuelos recalcó la infraestructura de firma digital que detenta San Luis, y subrayó que es la única provincia con capacidad de ofrecer ese servicio. También, se refirió a los Centros de Inclusión Digital donde personas mayores de 16 años estudian con nuevas tecnologías y pueden concluir la escuela primaria o secundaria. Estos centros se utilizan también como ciber gratuitos para la comunidad.

 

El plan "Todos los Chicos en la Red" fue otra iniciativa abordada por la rectora de la ULP. Manifestó que con él se persigue una mejora en la calidad educativa, y que actualmente alcanza a 30 localidades y al 14% de los chicos del primario. "La estrategia está en ir de la periferia al centro; desde las localidades más pequeñas y alejadas hacia la capital provincial", explicó.

 

Los alumnos y los docentes que conforman este plan, poseen computadoras con software educativo e Internet para desarrollar el proceso educativo. Asimismo, las instituciones escolares cuentan con mentores, profesores de la Universidad, que asisten tanto al docente como a los niños en proyectos colaborativos. Como parte de este proyecto se utiliza la plataforma de enseñanza digital, que la ULP desarrolló con contenidos escolares sobre la reconocida plataforma Sakai.

 

Seguidamente, hizo alusión al plan Balance Cero, que busca despertar el interés de los pequeños por el cuidado del medioambiente. Participan los alumnos de Todos los Chicos en la Red. Con sus computadoras, relevan en la localidad que residen, las toneladas de dióxido de carbono emitido producto de la electricidad y calculan la cantidad de árboles a plantar para compensarlo. Esta iniciativa es tomada como referencia en Alemania.

 

Durante su exposición, la Rectora describió iniciativas de inclusión digital como Abuelos en Red, y Abuelos Blogeros, la competencia virtual Olimpíadas Sanluiseñas del Conocimiento, los talleres de arte y música, la actividad del Parque Astronómico La Punta, y la porpuesta ajedrecística de la ULP. Recalcó que "San Luis es el semillero de ajedrecistas en Argentina", y señaló que se considera al ajedrez como fundamental para desarrollar la lógica formal de los niños. El 70% de los jóvenes sanluiseños practican el deporte ciencia.

 

Un eje en el que la Rectora puso especial énfasis fue en el plan de lectura Contextos, que se desarrolla con chicos desde los jardines maternales. "Es importante el correcto aprendizaje de la escritura y de la lectura porque, junto a la matemática, son los puntos esenciales para el desarrollo y la productividad de una sociedad", sostuvo.

 

El Dato

 

La ULP recibió un premio Mate.ar por la página web "Ambiente": sitio que dirige el programa Mecanismo Desarrollo Limpio.

 

miércoles, 19 de mayo de 2010

La página “Ambiente” ganó el premio Mate.ar 2010

El portal de la ULP se quedó con el galardón en la categoría 'Calidad, medio ambiente y responsabilidad social'.


La Universidad de La Punta recibió un nuevo reconocimiento por el trabajo que desarrolla en el marco de la agenda digital sanluiseña. Su sitio web Ambiente (www.ambiente.edu.ar) se quedó con el premio Mate.ar 2010 y se consagró como uno de los mejores portales de la Argentina. El galardón fue otorgado por las cámaras que nuclean a las empresas del sector tecnológico y de comunicaciones de la Argentina (CABASE, CACE, CESSI, CICOMRA, Fundación AEI, SADIO y USUARIA).

La página Ambiente es dirigida por el programa Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL) y fue desarrollada, primordialmente, para niños y jóvenes de San Luis. A través de ella, se desarrolla el concurso Bien!!! Todos en el medio, que incluye distintas actividades con eje en el cuidado medioambiental. En el sitio, también hay enlaces dirigidos a padres y docentes sobre esa temática y aplicaciones sobre eficiencia energética, entre otros contenidos.

"Este premio demuestra una vez más que la ULP está alineada con la política de inclusión digital de la provincia y que se trabaja con excelencia. Es un reconocimiento a nuestra labor cotidiana. Ambiente fue la primera estrategia que se pensó en el programa MDL para llevar la educación ambiental a los chicos, a través del uso de las tecnologías de la comunicación y la información", expresó con orgullo Victoria Marini, jefa de MDL.

El sitio ambiental de la ULP compitió en la categoría 'Calidad, medio ambiente y responsabilidad social' con los sitios Crearte y PacientesOnline. En ese rubro se premiaba a las páginas, aplicaciones y/o productos que buscaban mejorar la calidad de vida en cuanto al desarrollo social, los derechos humanos y la conciencia ecológica. También, participaron las páginas de ONGs, fundaciones, asociaciones civiles, aplicaciones y/o productos que utilizan Internet para desplegar acciones de bien social o solidario.

"La página nació en el 2008, como parte de la agenda San Luis Digital, y se pensó mucho a la hora de diseñarla para lograr una dinámica teórica y práctica. Con ella llegamos a la población de San Luis y es la base para todo lo que hace MDL. La información de lo que hacemos se publica allí e incluimos mucho contenido. Por ejemplo, en el enlace 'Links de interés' se muestra lo que se realiza en el mundo, en lo referido a la cuestión ambiental. Además, incluimos una sección para padres y docentes", destacó Marini.

La ceremonia de premiación tuvo lugar el lunes pasado en coincidencia con el Día Mundial de Internet. El galardón máximo de la ceremonia, el Mate.ar de oro, fue para el sitio de turismo de Bariloche. Una de las menciones especiales durante el evento fue para la Fundación Huerta Niño, por su página www.mihuerta.org.ar. Marini indicó que se prevé la posibilidad de que la ULP trabaje en un proyecto con esta fundación, que desarrolla huertas orgánicas en escuelas rurales y de bajos de recursos. 

Otro destacado de la gala fue el club River Plate, cuyo sitio web fue el más votado por el público. En la categoría Medios de Comunicación, el premio fue para el portal del diario La Nación. En total se premió en diecisiete categorías.
 
Para participar de los premios, los postulados fueron evaluados previamente en forma global, considerando la originalidad de su diseño y creatividad, las facilidades de su funcionalidad e interactividad, la innovación en las herramientas tecnológicas usadas, y las características de su contenido. Luego fueron considerados por el público en la página www.matear.org.ar. Los más votados en cada categoría, fueron evaluados por un jurado integrado por destacadas personalidades.


martes, 11 de mayo de 2010

Exelsum se suma al polo tecnológico puntano

La compañía abrió su oficina en el PILP con una inversión inicial de $160.000, que incluye capacitaciones para los empleados durante 6 meses, sueldos, equipamiento de trabajo y mobiliario.

El Parque Informático La Punta (PILP) incorpora una nueva firma, y ya son catorce las empresas del sector IT que eligieron San Luis para instalar su centro de desarrollo.

Se trata de una empresa dedicada al desarrollo de aplicaciones para el manejo de información, sitios web, extranet e intranet, y servicios de creación, edición, administración, publicación y distribución de contenidos web para empresas. También, desarrolla sistemas de compras electrónicas y portales corporativos. La nueva firma se instaló en el edificio del PILP II, y a partir del 31 de mayo, ocho perfiles comenzarán a desarrollar soluciones y ofrecer servicios desde la provincia.

Leonardo Allievi, director de Exelsum, explicó que eligieron el polo puntano para instalarse por las posibilidades que brinda para crecer en cuanto a recursos humanos e infraestructura. Asimismo, destacó que "San Luis es sin dudas la provincia con mayor desarrollo tecnológico del país, con un plan a largo plazo y una agenda digital a 20 años".

En lo que refiere a perfiles, el empresario detalló que en Buenos Aires hay escasez de recursos humanos y que se ha desatado una fuerte competencia por ellos. "Las empresas tienen una lucha constante por reclutar empleados. En el PILP hay un contrato tácito de respeto entre las compañías instaladas. Además, encontramos accesibilidad a las autoridades, eso genera la tranquilidad de tener respuestas inmediatas. La Universidad de La Punta está orientada a satisfacer lo que el sector necesita", sostuvo.

Asimismo, señaló que la infraestructura edilicia que ofrece el PILP "genera tranquilidad al saber que se cuenta con una oficina cómoda para los empleados y que, en caso de ampliar el número de trabajadores, se pueden obtener más espacios físicos".

La mayor parte de lo que desarrolla la firma se exporta a España, Costa Rica, Panamá, Colombia y Estados Unidos. Desde el 2008, la empresa ha comenzado a darle mayor importancia al mercado nacional. Al respecto, el empresario manifestó que tienen expectativas de dar sustento a sus oficinas, con negocios regionales que exploten los mercados de Córdoba, Mendoza y सन Luis.

Exelsum brinda sus soluciones a más de cuarenta organizaciones. Entre sus clientes cuenta con variadas firmas como YPF Repsol, Hewlet Packard, Intel, BBVA e Ideas del Sur. Igualmente, tiene clientes del sector gubernamental, entre ellos, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y
la Embajada Británica.

"Creo que en un marco de colaboración entre nuestra empresa, con su vasta experiencia, y la Universidad, con los recursos humanos formados que pone a disposición, se dan todas las condiciones para el éxito", resaltó Allievi.

Campus de la Universidad de La Punta en San Luis